jueves, 12 de mayo de 2011

Un instituto de altas capacidades.

En Madrid se ha abierto un instituto de altas capacidades que, en un principio, ha tenido muy buena acogida. Pero hay que resolver diversas dudas y en este artículo se exponen con varios razonamientos. 


¿Qué creéis que es mejor para nuestros hijos: la integración en colegios normales con una adaptación curricular o ingresarlos en un colegio específico para ellos? 

miércoles, 11 de mayo de 2011

Superdotados versus asperger

Un excelente artículo presentado en Facebook por Aspau donde se trata de la pérdida de capacidades por parte de los alumnos con síndrome de Asperger. Al no saber qué utilizar para la pedagogía de estos niños, cómo educarlos, en cuanto a la gran ignorancia que se tiene del síndrome, descuidan, en líneas generales, las altas capacidades, pudiendo usarlas tanto para ayudarles a avanzar en su socialización como en el desenvolvimiento social del alumno.

martes, 10 de mayo de 2011

Niñas, mujeres y superdotación

"Niñas, mujeres y superdotación. Un desafío a la discriminación educativa de las mujeres. "


Dejo el enlace a las primeras páginas de un libro muy interesante para las mujeres.
Sabido es el papel secundario que las mujeres han tenido en la sociedad. Excepto en momentos puntuales de la historia y en ciertos grupos, la mujer ha sido víctima, más que verdugo, de un mundo concebido por y para el varón. 
No existe más diferencia entre el varón y la mujer que la sexual: la capacidad de concebir y de alumbrar. El resto del cuerpo tiene las mismas diferencias que las que pueda tener con otra persona de su mismo sexo o el varón, con otro de sus iguales. 
El cerebro no iba a ser menos. Pero por la necesidad, que tiene la mujer, de criar a sus hijos, se la postergó al plano de ama de casa y madre salvo honrosas excepciones en las que podía dedicarse a la labranza, comercio o crianza de ganado - obligada porque el varón tenía que estar en la guerra, viajando por comercio o trashumando con el rebaño - o a la prostitución.
En el siglo XIX la mujer comienza a luchar por una igualdad y unos derechos que le son negados. Esto no hay que confundirlo con el feminismo. El hecho de que la mujer fuera considerada un ser inferior o un animal debía de ser erradicado porque la mujer es, ante todo, un ser humano y una persona. Desde  entonces el cambio se produce en todos los aspectos.
El libro se centra, sobre todo, en los siglos XIX y XX con la actuación de Leta Holligworth. 

A partir de aquí desarrolla un estudio del mundo de la superdotación en la mujer: sus necesidades, la investigación de las altas capacidades en el mundo femenino, las actuaciones, etc...

lunes, 9 de mayo de 2011

¿Por qué negar las altas capacidades?

En nuestra sociedad se tiene la costumbre, por miedo a lo superior, temor a lo que tiene más poder o por simple ignorancia, de negar lo bueno y positivo y resaltar lo malo y negativo. En cuanto a la superdotación, en lugar de ayudar a las personas que tienen una capacidad que puede ser positiva y fecunda para ellos y para los demás, se les intenta buscar los aspectos negativos para realzarlos y que la persona se sienta hundida y menospreciada. Dicen que la envidia es una enfermedad nacional. ¿Cuándo se le pondrá un límite?

Si bien es cierto que los seres humanos tienen aspectos positivos y aspectos negativos y habiendo suficientes expertos en todas las materias -  la mayoría en el paro - que pueden ayudar a trabajar los aspectos positivos y a compensar los negativos e, incluso, eliminarlos, y dado que vivimos en una sociedad capitalista y de consumo que intenta extenderse y dominar todo el planeta, ¿no es lógico que ayude a sus individuos -si sólo piensa en conceptos de economía, ingresos económicos y productividad - a mejorar y rendir para ser más productivos, invirtiendo en su desarrollo?

Parece ser que no. Y ahí tenemos a muchos superdotados que se niegan, a sí mismos, su capacidad de ser los mejores o de trabajar positivamente desarrollando cualquier tipo de concepto o actividad que pueda ayudar a la sociedad y a sus semejantes. Sin hablar de los discapacitados con un enorme coeficiente intelectual que se limitan a vivir como enfermos y a refugiarse en las trastiendas de una sociedad que los acoge con lástima.

Es evidente que cuesta mucho aceptar a quien piensa distinto. ¿Cuándo saldremos de la Edad Media y del Absolutismo en este aspecto?



domingo, 8 de mayo de 2011

Los recursos en la atención a la diversidad.

Utilizando un lenguaje sencillo, se llama "atención a la diversidad" en educación a poner al alcance de los alumnos que se salen de la ·"norma" los recursos necesarios para su integración en la sociedad. La "norma" se refiere a lo que se considera "normal" bajo distintos puntos de vista o "baremos" impuestos por psicólogos, médicos, políticos - sobre todo - sociólogos en un determinado grupo. Para entendernos, no son iguales los baremos en una sociedad europea y en una sociedad asiática o africana. Por mucho que se intente una globalización, no podrán serlo porque cada grupo tiene una forma de pensar, vive en un lugar geográfico con condiciones distintas, tiene un físico diferenciado, una lengua propia y unas tradiciones que le otorgan una identidad determinada. Y sus creencias y necesidades espirituales también son distintas. La globalización intenta acabar con la mayoría de estos factores - sobre todo los meramente "humanos" como la diversidad lingüística, el mantenimiento de las tradiciones y los aspectos espirituales - para construirse un mundo ad hoc donde sus ideas únicas sean bandera y escudo.

En cada sociedad, la respuesta al tratamiento de la diversidad ha sido distinta: en la India se agrupan a los sujetos con condiciones distintas resocializándolos, es decir, forman colectivos según el tipo de grado disgregador que tengan. Para entendernos, ellos reúnen a los superdotados en un grupo, a los síndrome de down en otro grupo, etc... de forma que, por un lado, salen de la sociedad "normal" y entran en otro grupo social que es "normal" entre ellos, al ser todos iguales; la marginación se produce por otros aspectos sociales y religiosos. Por supuesto que no les faltan educadores ni profesores que les ayuden y consiguen que sean felices dentro de su situación, que puedan integrarse en los otros grupos sociales y que tengan una vida algo más digna. Entre los griegos antiguos, se limitaban a tirarlos, siendo bebés, desde el monte Olimpo o les daban un tratamiento de ángeles o semidioses según fueran sus características. En la sociedad actual se les etiqueta y, aunque abiertamente se les ofrezcan recursos, se les margina - alienación silenciosa - y se obvian sus buenas capacidades por causa del miedo a lo distinto que se alimenta con una propaganda negativa, como si las personas diferentes fueran un mal para los grupos sociales. De este miedo surgieron las teorías de la eugenesia que, mal llevada, ha condenado a muerte a muchos individuos capaces psicológica y físicamente a pesar de su falta de capacidad en otros aspectos.

Estas circunstancias han sido aumentadas por la "cultura de la imagen": la televisión y los medios de comunicación proponen y alientan una forma de vida irreal con individuos que son perfectos física y psíquicamente - según las condiciones de perfección de la sociedad occidental - que es seguida y deseada por sus seguidores, los cuales son una gran mayoría.  Se fomenta, del mismo modo, la competitividad pero, al llegar a la realidad, se produce un choque enorme.  Mientras en los medios de comunicación se falsea la realidad las condiciones que se viven entre la población son completamente distintas. 

En los medios se da el trato de "subnormal"  a quienes son discapacitados con una inteligencia por debajo de la media y de "anormal" al "raro", uniendo, en este grupo, a quienes pueden tener un bajo coeficiente intelectual y a quienes pueden tenerlo por encima de la media, siendo otras las características que los saquen de la norma. Entre estas personas se encuentran, desgraciadamente, personas como los síndrome de asperger, los disléxicos, los epilépticos y los superdotados. Que no son todos los individuos: por supuesto que no, que siempre hay excepciones pero sí una gran mayoría.  Pero en los medios no se trata el tema de la adaptación en la escuela para todas estas personas. De hecho, se evita y sólo ofrecen información a ciertas horas y en pocos canales.  De tal manera que no se puede conocer la realidad social ni particular de todas estas personas y no son pocas, por supuesto. 

Lo más grave es que no sólo se evita dar información sobre ellos sino también las ayudas que les corresponden en los lugares donde deben aprender a integrarse: los centros escolares. Así que hay un enorme porcentaje de educadores y profesores en paro que deberían estar en los centros ayudando a la integración de todas estas personas para que fueran - porque pueden conseguir adaptarse para serlo - sujetos útiles socialmente. algunos dando respuestas muy útiles y necesarias, que pagarían con creces esa inversión  del estado en educadores y profesores con su trabajo  y su felicidad al verse como uno más entre sus iguales, los seres humanos.

Así que nuestra realidad en cuanto a la atención a la diversidad es: mala información o desinformación, recortes presupuestarios, profesores y educadores en paro y familias infelices y temerosas que ven a sus hijos desasistidos y sin recursos mientras los políticos engrosan sus cuentas bancarias en el extranjeros y se preparan jubilaciones fuera de la media, igualmente.

http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/docentes-echan-falta-recursos-norma-atencion-diversidad/idEdicion-2011-05-06/idNoticia-665954/



sábado, 7 de mayo de 2011

Superdotación en Argentina.

Un artículo sobre las mentes brillantes ofreciendo una opinión desde su estudio en Argentina. 
El presidente de Mensa Argentina habla sobre superdotación y ofrece puntos de vista muy interesantes acerca de la valoración de las altas capacidades, las características de estos sujetos, etc...
También trata sobre los problemas que estas personas pueden tener en su juventud y en su tiempo de estudios y cómo pueden solventarlos.

viernes, 6 de mayo de 2011

Niños superdotados en casa

Os dejo un artículo muy interesante para los padres. La detección precoz es fundamental para la vida de un adulto, tanto de su capacidades como de sus discapacidades y ambas debería ser tenidas en cuenta: las discapacidades para poder ayudar al individuo a vivir con ellas, adaptarse y ser feliz y las capacidades para poder valerse de ellas y solventar, si cabe, las dificultades que  pueda imponer la discapacidad.

El observar características peculiares en un niño es tarea de los padres o de sus cuidadores: a qué edad empieza a hablar, si sabe reconocer letras y números, la capacidad lectora y númerica, las preguntas que hace, si se impone metas difíciles a sí mismo, son detalles a tener en cuenta para alertar al colegio y al pediatra y realizar un test que pueda ayudar al menor a conocer cuáles son las capacidades que debe de desarrollar y cuáles son las que necesitan un mayor empuje.

Un test psicológico no debería de ser un certificado para presumir de hijo o para humillarse si no entra dentro de lo que la sociedad y los seres humanos han etiquetado como "normal", "superior" o "inferior". El test sólo debe de servir para que el pediatra, los psicólogos y los padres conozcan cómo es el niño, con qué armas cuenta para desenvolverse en la vida y en qué capacidades se le ha de reforzar. El fin último de todo individuo es ser feliz y se debe de trabajar en esa línea.

http://www.prensalibre.com/vida/familia/Ninos-superdotados-casa_0_465553705.html