Mostrando entradas con la etiqueta superdotación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta superdotación. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Superdotación e ignorancia

Os dejamos un interesante artículo, redactado por José Luis Freire, presidente de la Asociación "Inteligencia y vida" acerca de la superdotación y la ignorancia.

http://www.mentesxxi.es/?p=223

sábado, 6 de agosto de 2011

Superdotación en Universia


En pocas líneas se realiza una descripción del superdotado. Con una definición de las altas capacidades según la OMS en primer lugar -  para mi incompleta - posteriormente describe algunas de las características del superdotado como la entrega en sus trabajos y la gran creatividad. Pero también deja un enlace al "Modelo de los tres anillos" que precisa más las condiciones bajo las que se puede considerar superdotado a un sujeto.
También destaca, al final del trabajo, la imprecisión de los test de medición.

jueves, 16 de junio de 2011

Mujeres y superdotación

Hasta hace poco este tema se ignoraba pero conociendo que la mujer era tratada como un objeto - y sigue siéndolo en muchos aspectos - qué puede esperarse. Ahora se está tomando más conciencia sobre ello. Es un libro muy interesante. Hablaremos más sobre el tema.

martes, 10 de mayo de 2011

Niñas, mujeres y superdotación

"Niñas, mujeres y superdotación. Un desafío a la discriminación educativa de las mujeres. "


Dejo el enlace a las primeras páginas de un libro muy interesante para las mujeres.
Sabido es el papel secundario que las mujeres han tenido en la sociedad. Excepto en momentos puntuales de la historia y en ciertos grupos, la mujer ha sido víctima, más que verdugo, de un mundo concebido por y para el varón. 
No existe más diferencia entre el varón y la mujer que la sexual: la capacidad de concebir y de alumbrar. El resto del cuerpo tiene las mismas diferencias que las que pueda tener con otra persona de su mismo sexo o el varón, con otro de sus iguales. 
El cerebro no iba a ser menos. Pero por la necesidad, que tiene la mujer, de criar a sus hijos, se la postergó al plano de ama de casa y madre salvo honrosas excepciones en las que podía dedicarse a la labranza, comercio o crianza de ganado - obligada porque el varón tenía que estar en la guerra, viajando por comercio o trashumando con el rebaño - o a la prostitución.
En el siglo XIX la mujer comienza a luchar por una igualdad y unos derechos que le son negados. Esto no hay que confundirlo con el feminismo. El hecho de que la mujer fuera considerada un ser inferior o un animal debía de ser erradicado porque la mujer es, ante todo, un ser humano y una persona. Desde  entonces el cambio se produce en todos los aspectos.
El libro se centra, sobre todo, en los siglos XIX y XX con la actuación de Leta Holligworth. 

A partir de aquí desarrolla un estudio del mundo de la superdotación en la mujer: sus necesidades, la investigación de las altas capacidades en el mundo femenino, las actuaciones, etc...

domingo, 8 de mayo de 2011

Los recursos en la atención a la diversidad.

Utilizando un lenguaje sencillo, se llama "atención a la diversidad" en educación a poner al alcance de los alumnos que se salen de la ·"norma" los recursos necesarios para su integración en la sociedad. La "norma" se refiere a lo que se considera "normal" bajo distintos puntos de vista o "baremos" impuestos por psicólogos, médicos, políticos - sobre todo - sociólogos en un determinado grupo. Para entendernos, no son iguales los baremos en una sociedad europea y en una sociedad asiática o africana. Por mucho que se intente una globalización, no podrán serlo porque cada grupo tiene una forma de pensar, vive en un lugar geográfico con condiciones distintas, tiene un físico diferenciado, una lengua propia y unas tradiciones que le otorgan una identidad determinada. Y sus creencias y necesidades espirituales también son distintas. La globalización intenta acabar con la mayoría de estos factores - sobre todo los meramente "humanos" como la diversidad lingüística, el mantenimiento de las tradiciones y los aspectos espirituales - para construirse un mundo ad hoc donde sus ideas únicas sean bandera y escudo.

En cada sociedad, la respuesta al tratamiento de la diversidad ha sido distinta: en la India se agrupan a los sujetos con condiciones distintas resocializándolos, es decir, forman colectivos según el tipo de grado disgregador que tengan. Para entendernos, ellos reúnen a los superdotados en un grupo, a los síndrome de down en otro grupo, etc... de forma que, por un lado, salen de la sociedad "normal" y entran en otro grupo social que es "normal" entre ellos, al ser todos iguales; la marginación se produce por otros aspectos sociales y religiosos. Por supuesto que no les faltan educadores ni profesores que les ayuden y consiguen que sean felices dentro de su situación, que puedan integrarse en los otros grupos sociales y que tengan una vida algo más digna. Entre los griegos antiguos, se limitaban a tirarlos, siendo bebés, desde el monte Olimpo o les daban un tratamiento de ángeles o semidioses según fueran sus características. En la sociedad actual se les etiqueta y, aunque abiertamente se les ofrezcan recursos, se les margina - alienación silenciosa - y se obvian sus buenas capacidades por causa del miedo a lo distinto que se alimenta con una propaganda negativa, como si las personas diferentes fueran un mal para los grupos sociales. De este miedo surgieron las teorías de la eugenesia que, mal llevada, ha condenado a muerte a muchos individuos capaces psicológica y físicamente a pesar de su falta de capacidad en otros aspectos.

Estas circunstancias han sido aumentadas por la "cultura de la imagen": la televisión y los medios de comunicación proponen y alientan una forma de vida irreal con individuos que son perfectos física y psíquicamente - según las condiciones de perfección de la sociedad occidental - que es seguida y deseada por sus seguidores, los cuales son una gran mayoría.  Se fomenta, del mismo modo, la competitividad pero, al llegar a la realidad, se produce un choque enorme.  Mientras en los medios de comunicación se falsea la realidad las condiciones que se viven entre la población son completamente distintas. 

En los medios se da el trato de "subnormal"  a quienes son discapacitados con una inteligencia por debajo de la media y de "anormal" al "raro", uniendo, en este grupo, a quienes pueden tener un bajo coeficiente intelectual y a quienes pueden tenerlo por encima de la media, siendo otras las características que los saquen de la norma. Entre estas personas se encuentran, desgraciadamente, personas como los síndrome de asperger, los disléxicos, los epilépticos y los superdotados. Que no son todos los individuos: por supuesto que no, que siempre hay excepciones pero sí una gran mayoría.  Pero en los medios no se trata el tema de la adaptación en la escuela para todas estas personas. De hecho, se evita y sólo ofrecen información a ciertas horas y en pocos canales.  De tal manera que no se puede conocer la realidad social ni particular de todas estas personas y no son pocas, por supuesto. 

Lo más grave es que no sólo se evita dar información sobre ellos sino también las ayudas que les corresponden en los lugares donde deben aprender a integrarse: los centros escolares. Así que hay un enorme porcentaje de educadores y profesores en paro que deberían estar en los centros ayudando a la integración de todas estas personas para que fueran - porque pueden conseguir adaptarse para serlo - sujetos útiles socialmente. algunos dando respuestas muy útiles y necesarias, que pagarían con creces esa inversión  del estado en educadores y profesores con su trabajo  y su felicidad al verse como uno más entre sus iguales, los seres humanos.

Así que nuestra realidad en cuanto a la atención a la diversidad es: mala información o desinformación, recortes presupuestarios, profesores y educadores en paro y familias infelices y temerosas que ven a sus hijos desasistidos y sin recursos mientras los políticos engrosan sus cuentas bancarias en el extranjeros y se preparan jubilaciones fuera de la media, igualmente.

http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/docentes-echan-falta-recursos-norma-atencion-diversidad/idEdicion-2011-05-06/idNoticia-665954/



sábado, 7 de mayo de 2011

Superdotación en Argentina.

Un artículo sobre las mentes brillantes ofreciendo una opinión desde su estudio en Argentina. 
El presidente de Mensa Argentina habla sobre superdotación y ofrece puntos de vista muy interesantes acerca de la valoración de las altas capacidades, las características de estos sujetos, etc...
También trata sobre los problemas que estas personas pueden tener en su juventud y en su tiempo de estudios y cómo pueden solventarlos.

viernes, 6 de mayo de 2011

Niños superdotados en casa

Os dejo un artículo muy interesante para los padres. La detección precoz es fundamental para la vida de un adulto, tanto de su capacidades como de sus discapacidades y ambas debería ser tenidas en cuenta: las discapacidades para poder ayudar al individuo a vivir con ellas, adaptarse y ser feliz y las capacidades para poder valerse de ellas y solventar, si cabe, las dificultades que  pueda imponer la discapacidad.

El observar características peculiares en un niño es tarea de los padres o de sus cuidadores: a qué edad empieza a hablar, si sabe reconocer letras y números, la capacidad lectora y númerica, las preguntas que hace, si se impone metas difíciles a sí mismo, son detalles a tener en cuenta para alertar al colegio y al pediatra y realizar un test que pueda ayudar al menor a conocer cuáles son las capacidades que debe de desarrollar y cuáles son las que necesitan un mayor empuje.

Un test psicológico no debería de ser un certificado para presumir de hijo o para humillarse si no entra dentro de lo que la sociedad y los seres humanos han etiquetado como "normal", "superior" o "inferior". El test sólo debe de servir para que el pediatra, los psicólogos y los padres conozcan cómo es el niño, con qué armas cuenta para desenvolverse en la vida y en qué capacidades se le ha de reforzar. El fin último de todo individuo es ser feliz y se debe de trabajar en esa línea.

http://www.prensalibre.com/vida/familia/Ninos-superdotados-casa_0_465553705.html

martes, 3 de mayo de 2011

Alta capacidad y educación

Publicado el día 1 de octubre de 2010


Alta capacidad y educación
Un aspecto común de gran parte de los seres vivos  y, por supuesto, del hombre es la curiosidad. Nuestra evolución como especie la mantiene y convierte en un proceso de aprendizaje. Los humanos tenemos la necesidad de aprender pero, como es obvio, sólo nos interesa aquello que nos resulta conocido por el motivo que sea; lo restante, simplemente, no existe.
Al llegar al mundo los conocimientos heredados son inmensos pero tenemos la necesidad de investigar nuestro entorno  lo que nos resulta conocido o al alcance de la vista. Ocurre con todos los niños, se encuentra en nuestros genes, y, a falta de herramientas que se desarrollarán en pocos años, los sentidos son la base de la investigación. Dependiendo de la fase en que se encuentren darán mayor importancia a unos u otros por ello comenzarán con el sentido del gusto o la utilización de la boca con tendencia a introducir lo que puedan alcanzar. Igualmente investigarán con el tacto aún sin tener un concepto sobre la lejanía como ocurre cuando si, con pocos meses,l un niño observa la luna;  se sentirá atraído y alzará la mano en un intento por alcanzar lo que ve.
El proceso de aprendizaje evolucionará hacia técnicas más sofisticadas pero no de igual forma en todos los niños: en algunos el ansia de investigar es mucho mayor; requieren conocer todo, tocarlo, entenderlo, y cuando su capacidad se amplíe preguntarán con una insistencia desmesurada. En este contexto se enmarcan los niños precoces, quienes, normalmente, tendrán un proceso de asimilación más rápido. Lo que es un factor muy a tener en cuenta por sus padres pero sin buscar conclusiones o etiquetas dado que la evolución puede alterar sustancialmente sus características.
Entre los cuatro y cinco años se entiende que su mapa cerebral está construido y maduro en un 50%. Teniendo en cuenta que los humanos nacemos de forma prematura comparados con otras especies, por necesidades del desarrollo del cerebro, la velocidad con que la mente madura resulta asombrosa. Es precisa una observación parental minuciosa cuando se dan muestras claras de precocidad en cualquier terreno o en el conjunto de todos ellos. Y en la edad indicada ya se puede saber, con bastante exactitud, cuál es el desarrollo intelectual del niño por mucho que algunos expertos en la materia lo consideren prematuro.
Intentando recordar las palabras de un investigador italiano cuyo nombre tampoco alcanzo a rememorar: desde los 0 hasta los 12 meses el especialista que corresponde es el pediatra, y a partir de esa edad sería el geriatra. Evidentemente es una enorme exageración, pero denota la importancia y los tremendos cambios que se realizan en la mente infantil en cortos espacios de tiempo por lo que los padres deben de permanecer alerta en cuanto perciban que se producen alteraciones en el comportamiento del hijo que reflejen un avance superior al que corresponde según la edad cronológica. No siempre es fácil, especialmente si se trata del hijo mayor o único, dado que dificulta la comparación con otros niños pero es algo que se solventa con cualquier manual de comportamiento infantil y hay muchos en el mercado.
Cuando comienza la edad escolar las fronteras de investigación se abren de par en par: deja de encontrarse constreñido por el hogar para abrirse a un nuevo mundo de experiencias.
Lo deseable sería que ya en ese momento los padres tuviesen una certeza, si es que se han dado características de precocidad, sobre el potencial del niño. La alta capacidad (A.C.) o superdotación, de existir, debe conocerse y, siempre que sea posible, buscar el colegio idóneo. No es fácil;  son pocos los que se implican en un tema que les proporciona un trabajo extra y, por otra parte, buen número de los psicólogos o psicopedagogos de los centros escolares carecen de una preparación suficiente puesto que no es algo que se estudie en las universidades salvo que hayan modificado sus planes porque, antes o después, no quedará más remedio que incorporarlos. Por ello, en Inteligencia y Vida tenemos un triple objetivo dirigido, por una parte, a estos profesionales;  por otra parte, a los docentes y, por supuesto, a los padres. En especial los primeros conocen sobradamente lo que es un déficit de atención o la problemática de hiperactividad y resulta bastante común el error de introducir en estos colectivos a alumnos de A.C.

Padres y escuela
Uno de los principales factores que cualquier especialista va a considerar es la riqueza del lenguaje teniendo en cuenta la edad del niño. Pero es lógico pensar que en gran parte va a depender del estatus cultural en el que se desarrolle, es decir, la formación parental. Si ubicamos a un sujeto, por alto que sea su grado de inteligencia, en el contexto de una familia con un nivel cultural mínimo, nos encontraremos con un diálogo que será completamente distinto al que se ubique en un hábitat culto.
Se trata de adaptar, en el seno familiar, el tono de comunicación a los requerimientos del niño. Más aún, desde que se inicia el aprendizaje del habla, la utilización de términos inexistentes solo sirve para crear defectos a corregir:  un perro es un perro, no un “gua guau”, y de la misma forma la excesiva utilización de diminutivos. Sin comunicación no existe la enseñanza por lo que es de esperar que cuando se produzca la introducción en el ámbito escolar el alumno sepa comprender lo que el profesor dice y éste sabrá utilizar un lenguaje acorde con la edad.
Pero es más: la A.C. no lo es tan sólo en el desarrollo cognitivo; intervienen una alta gama de inteligencias siendo, probablemente, la emocional una de las que tengan mayor importancia. Por lo que el proceso de comunicación no es tan sólo un intercambio de conocimientos, sino de emociones y sensaciones, lo que resulta mucho más complejo. Tal vez hay que hacer notar que el proceso comunicativo no reside tan sólo en un contexto oral en el sentido fonológico sino que va más allá e implica la entonación, gesticulación, etc.
Si un niño entra en la escuela con una alta habilidad, en este contexto, tendrá muchas más posibilidades de éxito.
Y de la misma forma podríamos pensar en muchos factores. Si los libros son un elemento extraño porque en su ámbito familiar no existen, si nunca ha visto que la lectura de un cuento pueda resultarle atrayente, si no percibe en su ambiente el disfrute relajado de la literatura por las personas a las que busca imitar, será muy poco proclive a la utilización de unos elementos que le son desconocidos.
Por lo tanto, la preparación que reciba de su entorno familiar puede determinar una adaptación rápida al ambiente escolar o ser, por el contrario, traumática.
En niños con una A.C., desde el mismo momento en que se introduzcan en el colegio, debe de existir una dinámica continuada de intercambio de información entre éste y los padres. Pero para ello es necesaria una detección previa, lo que normalmente no ocurre, siendo necesario que se produzca en el colegio. Implica una preparación en el profesorado que. normalmente, no existe. Cuando el centro involucra a los padres en un sentido positivo es cuando el hijo destaca por una alta habilidad, y en sentido negativo cuando lo hace por ser considerado problemático. Pero, tanto en un caso como en el otro,  lo que puede subyacer es una elevada inteligencia. En el primero se vería compensada por la adaptación al medio aunque su posterior desarrollo pueda ser muy distinto. En el segundo es típico el aburrimiento y la dejadez por falta de estímulos, aunque es algo sobradamente conocido.

Docentes y capacidad infantil
La figura del profesor es fundamental; dentro de su contexto puede representar la del padre o de la madre. Pero los roles no son los mismos, el papel de formación dentro de un aula no puede abarcar lo que la familia es capaz de dar y es un éxito del profesorado ganarse a un niño de A.C. que puede ser reacio o díscolo.
Y, con todo,  es necesario. La conducta de una persona no se puede concebir sin tener en cuenta los conocimientos que posee pero no nos encontramos en las escuelas de hace muchas décadas. Los procedimientos se han modificado porque los fines no pueden ser los mismos. No se trata de imbuir datos en el cerebro infantil.
La labor pedagógica es mucho más amplia como lo deben de ser las legislaciones que establecen los estudios a impartir. Tanto el sistema de enseñanza como las materias a considerar deben dirigirse a la consecución de hacer fluir de la mente del alumno sus capacidades, habilidades, hábitos, que sirvan de una manera constructiva, esto es, que enseñen a pensar tras un proceso de creatividad que en parte es la base de la madurez de la persona y, como consecuencia, lograr otro de los puntales del equilibrio, como es la satisfacción, el gusto por la realización de actividades con un resultado transformador y no involucionista.
El papel docente es sin duda apasionante cuando lo que se quiere conseguir es la formación de individuos sanos, con capacidad de razonar, y , en ese ambiente,  un niño con A.C. puede sentirse perfectamente integrado.
Pero no podemos dejarnos llevar por lo idílico. En un aula conviven niños muy dispares, con distintas necesidades y habilidades, cada uno con una capacidad y es en ese contexto en el que la alta inteligencia tiende a revelarse. Lo puede hacer muy temprano o más tarde, pero lo normal es que aparezca. Hay que tener en cuenta que a los 12 o 13 años el cerebro es maduro prácticamente al 100%, por lo que, incluso antes, se pueden producir una serie de transformaciones en el comportamiento que choquen con cualquier tendencia de adaptación. En esos momentos la palabra clave es motivación, pero es infinitamente más simple escribirla que llevarla a la práctica y la implicación debe de ser conjunta entre el profesorado y el ámbito familiar de forma que ni las clases supongan un tedio absoluto y repetitivo ni los trabajos caseros un castigo a cumplir.
Por parte del primero sería deseable utilizar elementos diferenciadores  capaces de generar un reto sin que ello signifique una separación, en el proceso de aprendizaje, de los restantes compañeros, como cuadernos especiales con tareas que profundicen más allá de lo que los demás pueden precisar.
En cuanto a los padres, han de llevar a cabo, desde que se comienzan los trabajos escolares, una disciplina que, sin caer en el radicalismo, sea estimulante, con periodos de ocio previo, para que no agobie, y posteriores,  sirvan como aliciente para concluir lo que corresponda realizar a modo de obligación.

Últimas reflexiones
La función psicopedagógica, que apenas se ha mencionado, es muy importante. Sería deseable la obligatoriedad de los profesionales en el conocimiento de las A.C. y el comportamiento ante las mismas, de forma que puedan servir de orientación al profesorado y de seguimiento de estos alumnos. Algo que se realiza en los déficits intelectuales pero no en los superávits al menos no de forma generalizada.
Y por último una opinión de lo que en España parece la panacea a conquistar cuando en realidad es una medida más que discutible, y me refiero a la promoción de cursos. En primer lugar es un sistema por el que se “premia” a los buenos estudiantes con inteligencia alta dejando al margen a otros de las mismas características cuya trayectoria es distinta y podría serles igualmente de utilidad.
Se intenta equiparar los estudios que se realizan con la edad mental del alumno en lugar de la cronológica y, si en un principio puede parecer óptimo, sería deseable que se considerasen el cúmulo de las inteligencias y no exclusivamente las cognitivas. Un niño puede estar perfectamente adaptado a la clase y a sus amigos y no merece que le extraigan de su contexto para introducirle en otro que le resulta extraño. Y no solamente le supondría un desarraigo duro, sino que podría perfectamente no ser aceptado por los nuevos compañeros, las diferencias en edades tempranas son notorias, y el ser adjetivado de empollón - o similares de carácter despectivo - tal vez fuese lo suficientemente importante para causarle un rechazo o poner en una coyuntura difícil a su inteligencia emocional, por supuesto, inmadura.
En cualquier caso la enorme cantidad de niños de elevada inteligencia que pasan por las aulas es muy grande, como es lógico, y sería interesante una encuesta entre el profesorado que indicase cuántos de ellos han encontrado en el ejercicio de su profesión. Con casi completa seguridad serían muy pocos, han pasado por delante o bien desapercibidos o, lo que es peor, tachados de problemáticos y en buena medida marginados; no en vano se supone que puede haber un 60% de los niños con A.C. condenados al fracaso escolar. Realmente es un ejemplo de lo que supone un error social y una condena a la legislación educacional, que de por sí ya naufraga en muchas aguas.

José Luis Freire
Asociación Inteligencia y Vida

lunes, 2 de mayo de 2011

Cursos

Nota colocada el día 1 de octubre de 2010 a las 20:59



Cursos de Introducción a la Informática

Impartido por la Asociación Inteligencia y Vida con distintas finalidades:
1. Estimular el aprendizaje y satisfacer el apetito de conocimientos de jóvenes de alta capacidad, con una materia extracurricular aceptada por la mayoría de los especialistas.
2. Ofrecer a adultos con alta capacidad una introducción que puede ser de interés laboral.
3. Vincular en la misma lista o foro a personas de todo tipo, fomentando la sociabilidad y colaborando en el conocimiento de una herramienta que hoy no es posible obviar.
El carácter de este curso es gratuito sin ninguna obligación de cara a la Asociación; no es precisa la afiliación previa. Sólo en el caso de que se sobrepase un número a evaluar de interesados se dará prioridad a socios y afiliados o a sus descendientes.
Habida cuenta de que se realiza a nivel nacional no son posibles cursos presenciales con lo cual, buscando una individualización de cada persona inscrita, se realizarán a través de listas de diálogo en Internet. Como es lógico habrá quienes desconozcan este mecanismo por lo que se les enviarán instrucciones claras y precisas por correo ordinario a aquellos que indiquen necesitarlas.

Requisitos:
1. Con carácter general, tener una edad mínima de 11 años. Puede reducirse si los padres son conscientes y siempre que sean hijos de socios o afiliados y consideren que la edad mental es al menos la que se pide cronológicamente.
2. Disponer de un ordenador y conexión a Internet.
3. Si son menores, poseer la autorización de padres o tutores.
4. Inteligencia y Vida es una Asociación de ámbito nacional, por lo que sólo podrán solicitar los cursos quienes tengan residencia en España.

Sistema de solicitud:
- Cumplimentar con toda exactitud los datos que se solicitan en el formulario que se encuentra en el enlace de la parte inferior de esta página.
- La fecha límite de inscripción será el próximo día 1 de octubre, salvo que por causas justificadas haya que prorrogarla, lo que se indicará en la dirección web de la Asociación.

Garantías y condiciones de la Asociación Inteligencia y Vida:
- Los datos recibidos en ningún caso serán cedidos o utilizados para cualquier actividad que sea ajena a la realización de los cursos.
- Si se trata de un menor de edad, la Asociación se pondrá en contacto telefónico con padres o tutores para comprobar la veracidad de los datos y de su consentimiento, habida cuenta de que no podemos responsabilizarnos del uso que se haga ni del ordenador ni de las conexiones a Internet. Rogamos nos indiquen en el mencionado formulario un teléfono fijo a fin de que los gastos nos repercutan lo mínimo posible. Somos una Asociación sin ánimo de lucro y por lo tanto con una capacidad económica limitada.
- La Asociación no pedirá justificación del C.I., el trato será igualitario para todas las personas. No obstante podrá subirse el nivel de conocimientos si fuese preciso por una alta capacidad.
- Será impartido por socio/s de Inteligencia y Vida, que para serlo se requiere una alta capacidad intelectual, intentando acercarse siempre, en todos los sentidos, a la edad y capacidad de los inscritos.
Contenido de los cursos:
- El contenido completo de Introducción a la Informática puede verse aquí.

Periodo en que se realiza:
- Se iniciarán de forma escalonada para la facilidad de quienes pidan la entrada en más de un curso. En principio el comienzo será el próximo 15 de octubre. No indicamos fecha de finalización porque dependerá del ritmo que se consiga y la asimilación de conocimientos.

Finalmente:
- En la finalización de cada uno de los cursos será realizada una prueba de conocimientos de lo impartido, y de ser suficiente la Asociación Inteligencia y Vida expenderá el certificado que lo acredite.
- En el caso de que el número de interesados en alguno de los tres cursos sea inferior a lo que la Asociación considere como mínimo, no se llevará a efecto, comunicando este hecho a quienes se hayan inscrito.
- Si se tiene conocimiento de falseamiento de los datos aportados, la persona será automáticamente separada de los cursos.
- Cualquier duda que puedan tener, rogamos que accedan al área de “Contactos” en esta web.