martes, 31 de mayo de 2011

La encuesta. Resultados.



Entre los años 2009 y 2010 se realizó una encuesta que cumplimentaron varios socios de Mensa España, de manera voluntaria y con medios facilitados por dicha asociación.
En este documento se exponen los resultados de dicha encuesta. Agradecemos a Mensa España su colaboración y a los socios participantes su inestimable ayuda.

lunes, 30 de mayo de 2011

La educación de niños con talento en Iberoamérica

La atención a la diversidad y la educación especial ha sido el lugar común en el que, antes o después, se han ubicado las políticas educativas de los países iberoamericanos relacionadas con las necesidades educativas de los alumnos superdotados.
El nivel de regulación legislativa es diferente en los distintos países, observándose
un desarrollo considerable en países como Colombia y Venezuela. La sociedad actual reclama una Educación para todos, en el siglo XXI, en la que se atienda la diversidad natural existente entre los estudiantes. Las políticas educativas de los distintos países deben responder a este reto y superar políticas tradicionales, dando paso a una educación para todos según sus cualidades.


En lo que se refiere a la superdotación, esto conlleva eliminar viejas prácticas, como la nivelación por debajo, que perjudica claramente a este sector estudiantil. Aunque ya se han dado pasos en este sentido, conviene avanzar en la consideración de los superdotados, no como unos privilegiados, sino como un colectivo especial que tiene sus propias necesidades educativas. Una educación de calidad en el siglo XXI no sólo pasa por disponer de muchos recursos y tecnologías novedosas, también hay que considerar que en las aulas suele haber talentos individuales, con necesidades educativas especiales que hay que atender.

Unas preguntas clave a las que hay que dar respuesta son: ¿a qué alumnos considerar como superdotados?, ¿a qué alumnos considerar con talentos?, y ¿cómo caracterizar a estos colectivos de personas?, Los esfuerzos en este sentido han sido amplios, se han dado distintas definiciones y se ha producido una amplia variedad de acercamientos teóricos al concepto, pero no es suficiente, hay que seguir perfilando el concepto de superdotación, pues la concepción que se adopte condiciona no sólo la identificación, sino también el tipo de respuesta educativa que se provee a este alumnado. La falta de concreción teórica del término se refleja en que la denominación es diferente en los países, aunque hay bastante consenso en diferenciar alumnos superdotados y alumnos con talento.
Por otro lado, el modelo más recurrente es el de Renzulli, tanto para la definición como para la identificación.
Hay además que superar escollos, como el que suponen ciertas inercias y prejuicios establecidos sobre los alumnos superdotados. Dentro de una filosofía de educación para todos, nadie niega la necesidad de una atención especial para los alumnos con discapacidad, de contextos sociales desfavorecidos o de pueblos originarios.
La mayoría sentimos el deber moral de ayudar a aquellos que tienen alguna discapacidad a que alcancen un nivel aceptable de competencia. Sin embargo, hay cierta reticencia a reconocer la necesidad de una atención particular a los superdotados, sobre todo cuando se interpreta que se está formando una élite privilegiada. En este caso se suele cuestionar si debemos ayudar a aquellos que ya están aventajados a convertirse en “mejores”.
Otra inercia difícil de desterrar es pensar que un superdotado puede tener dificultades de aprendizaje, o dificultades de integración en un sistema escolar normal. Esta idea no ha calado aún suficientemente en la iniciativa privada ni en las regulaciones públicas de los países iberoamericanos, siendo uno de los retos pendientes en el sistema educativo de los distintos países atender las necesidades educativas de los niños con doble excepcionalidad. La llamada de atención de alumnos con la doble excepcionalidad debe ser oída en el sistema escolar y debe tener una respuesta en la práctica educativa.
Las reflexiones anteriores repercuten en la forma de identificar a los alumnos superdotados. Por un lado, el concepto de lo que queremos identificar influye en los instrumentos que se utilizarán, pero también en el procedimiento de cómo se hará. Se ha desterrado la idea de que con un solo instrumento se puede obtener una identificación fiable, y hay una conciencia generalizada de que es conveniente emplear distintas fuentes de información, tanto cualitativas como cuantitativas. También se ha superado la práctica primitiva de realizar el proceso de identificación en una sola vez, y se ha extendido la idea de que el proceso de identificación debe realizarse a edad temprana y debe prolongarse durante la vida escolar del sujeto. Durante el proceso de identificación de los
alumnos superdotados no debe olvidarse que los superdotados no constituyen un bloque homogéneo, e incluso que algunos de ellos puede que sean sujetos doblemente excepcionales, en el sentido de ser superdotados y tener algún problema de aprendizaje.

La filosofía de identificación tiene un perfil muy psicológico y debería reequilibrarse con técnicas que consideren la evaluación de aspectos pedagógicos y del contexto educativo, es decir que tengan en cuenta lo que el alumno va a aprender, cómo lo va aprender y dónde lo va a aprender.

La identificación del alumno debería aportar información para la toma de decisiones educativas relacionadas con las adaptaciones del currículum y de las estrategias de enseñanza, así como para determinar qué aspectos del contexto educativo es preciso modificar para dar respuesta a las necesidades educativas de estos alumnos.
Aunque actualmente hay legislación al respecto, a los alumnos superdotados no se les ha prestado la atención debida en los distintos países iberoamericanos. La puesta en práctica es escasa, no es homogénea en todo el territorio de cada país, estando la mayoría de los programas concentrados en las grandes ciudades y con predominio de los programas de iniciativa privada. Las prioridades han ido por la educación especial, en la que en muchos casos al principio no estaban incluidos este tipo de alumnos, pues iba orientada a los que tenían discapacidad.

Durante las últimas dos décadas ha habido un avance considerable de cambio de mentalidad y se han producido progresos en la identificación y atención educativa de los niños superdotados. Los sistemas educativos de los distintos países han sido sensibles a estas ideas y han recogido y regulado mediante normativas legales 183 1 Real Decreto 969/95, sobre Educación Especial (decreto español). la educación de estos alumnos, pero estas directrices no han calado suficientemente en el profesorado ni, en ocasiones, se lleva a la práctica escolar de manera adecuada y suficiente.
Los programas que se ponen en marcha, especialmente desde el ámbito público, no suelen tener continuidad, siendo la falta de recursos, apoyo y personal poco cualificado, las principales razones que se aducen. No basta con legislar, los gobiernos deben poner los medios necesarios para que las directrices que se han dado puedan y deban llevarse a cabo. España es un ejemplo claro de este distanciamiento entre lo legislado y la práctica real, donde se han promulgado decretos a
nivel nacional que posteriormente han sido desarrollados por las distintas comunidades autónomas, pero que han tenido poca repercusión en la práctica. Así lo expresa Sánchez (2002):
“Las diferentes comunidades autónomas han legislado en este campo, ajustando el real decreto1
al que nos hemos referido a sus necesidades. Pero si ello es así desde el punto de vista legal en la
teoría, en la práctica queda casi todo por hacer” (p. 298).
Esta afirmación es una conclusión que se refleja en los informes presentados por representantes de las diversas comunidades autónomas (en España) en Las Jornadas Informativas sobre Niños Superdotados, que tuvieron lugar en el año 2000.
Los organismos educativos y los centros escolares públicos y privados que están desarrollando programas y materiales curriculares para los alumnos superdotados, tienen que decidirse por los métodos de organización, estrategias de enseñanza y de evaluación aplicables a estos estudiantes.
Tanto unos como otros se encuentran ante un importante dilema, puesto que hay bastante desacuerdo respecto a cuál es la mejor manera de responder a las necesidades educativas de estos estudiantes. En el ámbito de las aulas de gestión pública de los países Iberoamericanos prima la filosofía de la integración, que convive con iniciativas particulares de enriquecimiento
curricular y, en algunos países, con centros especiales exclusivos para superdotados con una filosofía de segregación.
Desde un punto de vista metodológico, no hay razones claras para decidir entre las posibles alternativas: Aceleración o enriquecimiento, grupos homogéneos frente a heterogéneos, teoría o aplicaciones. Con frecuencia, se dan argumentos a favor de una u otra alternativa, pero hay aún mucho por investigar en este sentido. Ante esta situación teórica, los países han optado por utilizar distintas estrategias para atender las necesidades educativas de los alumnos con talento: enriquecimiento, aceleración, potenciación de capacidades con actividades extraescolares
fuera de la escuela y participación en olimpiadas. En algunos países tienen experiencias orientadas a los padres. Hay una idea que nos parece importante: los programas escolares deben abandonar las concepciones tradicionales de los superdotados como unos pocos a los que se atiende de manera aislada, a favor de la atención de los talentos específicos y las habilidades que poseen los jóvenes.
Los programas deben identificar las necesidades educativas especiales dentro de la diversidad de la población escolar, con el fin de desarrollar el talento de todos los jóvenes (Feldhusen, 1995).
La investigación en el campo de la superdotación y el talento en los países iberoamericanos es escasa y dispersa. Debe plantearse el reto de dar respuesta a los muchos interrogantes y problemas que hay planteados, pero para eso necesita ser incentivada desde las instituciones públicas y privadas. Hay necesidad de que se realicen investigaciones tanto de fundamentación teórica, que clarifiquen los conceptos y avancen en el establecimiento de teorías, como de intervención en la práctica de acuerdo con esas teorías. La investigación debe contribuir a
superar las distintas concepciones de lo que es la superdotación y el talento, a brindar formas alternativas de identificación que permitan superar las técnicas tradicionales, y a ensayar y proponer métodos alternativos que den respuesta a los problemas prácticos que se presentan en las aulas de integración: ¿cómo elegir las tareas?, ¿cuáles son las adecuadas en un determinado momento?, ¿por qué elegir unas tareas y no otras?, ¿cómo adecuar el currículum?, y ¿qué apoyos es preciso proveer?, dan idea del amplio campo de actuación que hay por delante.

Quizá con ello dejen de perder vigencia con tanta rapidez los programas de intervención, de lo que es un ejemplo patente el caso de Venezuela. Una línea que nos parece muy prometedora es la que estudia las características de los superdotados desde las distintas áreas curriculares. El estudio de la competencia en áreas curriculares específicas (matemáticas, lengua, sociales, etc.) puede aportar luz sobre posibles potencialidades y lagunas de los niños y actuar en consecuencia; así es el caso del trabajo que se realiza en Chile, caracterizando el pensamiento de los sujetos en la estructura multiplicativa.
Un inconveniente más que se enfrenta es la escasa preparación del profesorado en activo sobre el tema y la falta de concienciación en los organismos oficiales de que es necesaria una preparación específica en la formación inicial de profesores relativa a la educación de los superdotados. Un primer signo de normalización de la educación para todos es que se implanten directrices oficiales que contemplen tal posibilidad, pero a este indicador deben seguir otros, y uno muy necesario es que el profesorado se forme inicialmente en competencias de identificación y de intervención educativa relativas a alumnos superdotados, al tiempo que se les conciencia
de esta problemática educativa.

Los profesores deben formarse en conocer la diversidad de talento de los niños y cómo educar esos talentos para ayudarles a que los desarrollen en el mayor grado posible.



domingo, 29 de mayo de 2011

Artículos

Llegamos a un apartado que se irá completando progresivamente: los artículos.

Hay tres en este momento: uno sobre trastorno de hiperactividad, otro sobre altas capacidades y educación y, por último, un artículo de opinión sobre la generalidad del niño tonto o el niño listo
Todos los artículos han sido redactados por o bajo la supervisión de un psicólogo.

sábado, 28 de mayo de 2011

Test de inteligencia


El siguiente apartado informa acerca de los test necesarios y adecuados que pueden realizar para conseguir el ingreso en la asociación.

Se comunica que los test que discurren por internet para corregir uno mismo o para autoevaluarse no son fiables aunque pueden ser algo orientativos. Pero es mejor hacer el test bajo la supervisión de un psicólogo de confianza.

Entonces se hace una somera descripción de los test más adecuados para que niños y adultos conozcan su CI y puedan saber qué tipo de capaciades tienen más desarrolladas y cuáles necesitan trabajar más a fondo.

viernes, 27 de mayo de 2011

La sobreexcitabilidad en los superdotados






No todos los superdotados poseen sobreexcitabilidad “OE”





A menudo muchas personas que viven alrededor de personas con Altas Capacidades “AC”, no pueden comprenderlos, encuentran en sus comportamientos una fuente de irritabilidad que les hace perder la paciencia, sin embargo cuando se combinan “AC” con “OE” se establecen altas posibilidades de alcanzar un alto nivel de desarrollo.
Según Kazimierz Dabrowski , los conflictos y los sufrimiento interiores son necesarios para lograr un desarrollo avanzado , para el movimiento hacia una escala de valores basada en el altruismo, desde el “qué es” hacia el “qué debería ser”.



SOBREXCITABILIDADES (OVEREXCITABILITIES)





Las sobrexcitabilidades son emociones innatas que indican una alta capacidad de respuesta a los estímulos. Se encuentran en un grado superlativo en los sujetos altamente creativos y en los superdotados .

Se expresan en una mayor sensibilidad, conciencia e intensidad.

Dabrowski identificó cinco áreas de intensidad: Psicomotor, Sensual, Intelectual, Imaginativa, y Emocional. Una persona puede poseer una o más de éstas. "Aquel que manifiesta varias formas de OE, ve la realidad de una manera diferente, más fuerte y desde más puntos de vista” (Dabrowski, 1972, p. 7).



Experimentar el mundo de este modo sin igual lleva consigo grandes alegrías y a menudo grandes frustraciones.
Los placeres y la parte positiva de ser sobrexcitable, son de enhorabuena. Toda frustración o parte negativa asociada puede ser sobrellevada positivamente y usada para ayudar al crecimiento del niño.



OE PSICOMOTORA


La OE psicomotora es una elevada excitabilidad del sistema neuromuscular. Esta intensidad psicomotor incluye una “capacidad para ser activo y enérgico" (Piechowski, 1991, p. 287), amar el movimiento per sé, derroche de energía mostrada por habla rápida, ávido entusiasmo, actividad física intensa y necesidad de acción (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). Cuando se sienten emocionalmente tensos, puede que hablen compulsivamente, actúen impulsivamente, se comporten mal y sobreactúen, muestren hábitos nerviosos, se sobre-esfuercen (tendiendo hacia ser “maniacos” del trabajo), se vuelvan convulsivamente organizados o muy competitivos.
Obtienen una gran satisfacción de su ilimitado entusiasmo (y actividad) físico y verbal, pero otros pueden ver esto como cargante. En casa y en el colegio, estos niños parece que no pueden estarse quietos hablando constantemente. Los adultos y sus compañeros les entran ganas de decirles ¡siéntate de una vez y cállate!.




El niño con OE psicomotor corre el peligro de ser mal diagnosticado por un Desorden de Déficit de Atención Hiperactivo (ADHD).
OE SENSITIVA




La OE sensitiva se expresa como una experiencia exacerbada de deleite o desagrado a través de los sentidos: la vista, el gusto, el tacto, el olfato y el oído (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991).




Aquellos con OE sensitiva, obtienen una experiencia mucho más expansiva de sus sentidos que una persona normal. Tienen una mayor y más temprana percepción de los placeres estéticos, tales como la música, el lenguaje, el arte, así como obtienen un deleite ilimitado de los gustos, olores, texturas, sonidos y vistas. Pero también, gracias a esta sensitividad exacerbada, pueden llegar a sentirse sobre estimulados o incómodos con algunos estímulos. Cuando están emocionalmente tensos, algunos individuos con esta OE pueden llegar a comer demasiado, comprar compulsivamente, o querer ser el centro de atención (Dabrowski &Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). Otros llegan a retraerse de cualquier tipo de estímulo.
Los niños con OE sensitiva pueden encontrar las etiquetas de la ropa, el ruido de la clase o los olores de la cafetería como algo tan perturbador, que los deberes del cole pasan a un segundo nivel.
Estos niños también pueden llegar a estar tan absorbidos por su amor hacia una particular pieza de arte o de música que el mundo exterior deja de existir para ellos.



OE INTELECTUAL





La OE intelectual se refleja en una marcada necesidad de buscar el entendimiento y la
verdad, de adquirir conocimientos, analizar y sintetizar (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991).
Los dotados con OE intelectual tienen mentes increíblemente activas, son inntensamente curiosos, frecuentemente ávidos lectores y normalmente muy observadores. Son capaces de concentrarse, esforzarse intelectualmente en tiempos prolongados y son tenaces en la resolución de los problemas que ellos elijan. Otras caracterísiticas pueden incluir una planificación metódica y tener una marcada recopilación de detalles visuales.
La gente con OE intelectual frecuentemente ama la teoría, pensar acerca de pensar y el razonamiento moral.
Este focus en el razonamiento moral a menudo se traduce en una gran preocupación por los asuntos morales y de justicia. También les hace bastante independientes de pensamiento y pueden llegar a parecer críticos e impacientes con otros que no les siguen el ritmo. O pueden también entusiasmarse tanto con una idea que interrumpen en momentos inapropiados a su interlocutor.



OE IMAGINATIVA



Esta OE refleja un gran peso de la imaginación con respecto a la asociación de imágenes e impresiones, uso frecuente de metáforas, facilidad para inventar, fantasía, visualización al detalle y sueños muy elaborados (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991).
A menudo, los niños con esta OE mezclan la verdad con la ficción y se crean sus propios mundos privados con compañeros imaginarios para escapar del aburrimiento.
Les resulta difícil estar atentos en clase cuando la creatividad y la imaginación son secundarias respecto a una educación rígida.
Escriben historias y dibujan en vez de estar a lo que tienen que estar en clase. También pueden tener dificultades en terminar las tareas si entre tanto, alguna idea increible se les viene a la cabeza y les lleva a una tangente imaginaria.


OE EMOCIONAL




La OE emocional es la primera que los padres suelen notar. Se refleja en sentimientos muy intensos y realzados, complejas emociones extremas, identificación con los sentimientos ajenos y una expresión fuertemente afectiva (Piechowski, 1991). Otras manifestaciones pueden incluir respuestas físicas como Dolores de estómago y rubor o preocupación por la muerte y la depresión (Piechowski, 1979).
La gente con EO emocional tiene una marcada capacidad para las relaciones profundas; muestran fuertes conexiones con la gente, algunos lugares y con las cosas (Dabrowski & Piechowski,1977). Tienen compasión, empatía y mucha sensibilidad en las relaciones.
Son conscientes con una gran precisión de cuáles son sus sentimientos, o de cómo van cambiando y creciendo, y a menudo llevan a cabo diálogos internos y practican la autocrítica (Piechowski, 1979, 1991).
A los niños con OE se les acusa frecuentemente de “sobrereacionar” a las situaciones.
Su compasión y preocupación por los otros, su focus en las relaciones personales y la intensidad de sus sentimientos puede llegar a interferir en sus tareas cotidianas.


References



Dabrowski, K. (1972). Psychoneurosis is not an illness. London: Gryf. (Out of print)


Dabrowski, K & Piechowski, M.M. (1977). Theory of levels of emotional development (Vols.1 & 2).


Oceanside, NY: Dabor Science. (Out of print) Faber, A. & Mazlish, E. (1980). How to talk so kids will listen, and listen so kids will talk. NewYork: Avon.



jueves, 26 de mayo de 2011

Legislación


Recopilación de lo legislado en el Estado Español sobre superdotación.
Se va actualizando regularmente.

Es un fichero que se abre en una ventana nueva y que recopila todas las leyes sobre superdotación y sobre la educación de niños superdotados.

En el caso de que no se hayan bajado el Adobe lo pueden hacer en un icono rojo que se ha colocado en la página para facilitar su descarga.

http://www.asociacioniv.org/legislacion/legislacion.html