Mostrando entradas con la etiqueta los. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

Los fetos oyen...

¿Es posible que los fetos puedan escucharnos antes de nacer? Hay quien dice que escucha llorar a los niños en el vientre y que es signo de buena suerte. Otros, que  los niños perciben sonidos diversos a los cuales reaccionan moviéndose más como es el caso  de la voz del padre.

sábado, 28 de septiembre de 2013

viernes, 6 de septiembre de 2013

martes, 27 de agosto de 2013

martes, 20 de agosto de 2013

Ayudas para los niños con NEE

Los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) no son, solamente, los niños discapacitados. En realidad todos los niños, superdotados, discapacitados y "normales", tienen carencias y todos necesitan, no sólo un  profesor de apoyo, también un logopeda y  sus becas.
Todos los niños, sin excepción, tienen capacidades para ciertas cosas y fallan en otras. Socialmente se ha dictado cuáles son las importantes y cuáles no pero no implica que todas sean o no necesarias para el desarrollo cerebral de los niños.

Becas para todos, por favor.

domingo, 25 de marzo de 2012

Quince de los niños más inteligentes de la historia

Quisiera realizar una pregunta: ¿influye la educación y el trabajo de los padres en los niños con altas capacidades? Las personas que estudian estadísticas son las que podrían responder mejor a esta cuestión. Ya la retomaré más adelante.
Y una aclaración antes de hablar del artículo: no entiendo el por qué, las personas que leen los artículos, en lugar de entender que quien escribe en un blog o en una revista ha invertido un tiempo en preparar el artículo, corregirlo, traducirlo si es el caso, y un tiempo gratuito, normalmente, antes de colocarlo en internet o en llevarlo a una publicación. Sólo por el interés en buscar el tema de un artículo y en prepararlo, ya tiene su mérito, aunque tenga faltas de ortografía o gramaticales. Sólo falta que vengan otras personas a afearle el artículo... no sé por qué razón. Se recomienda, desde este blog, que si el artículo está mal escrito o redactado, se le haga saber al autor por correo privado para darle opción a corregirlo. Otra cosa es colocar, en los comentarios, otras formas de pensar respecto al tema, acordes o no, pero siempre desde la crítica constructiva.
Dejamos aquí un resumen sobre la vida de varios niños superdotados. Un lector ha colocado, en los comentarios, un enlace más que añadimos a continuación:

sábado, 27 de agosto de 2011

Los anillos de Renzulli

Es interesante conocer la teoría de los anillos  de Joseph Renzulli si se quiere conocer algo más sobre la superdotación. Define las características que tienen los alumnos con superdotación o altas capacidades. Dio lugar al "Nuevo modelo Triádico de Sobredotación".

domingo, 21 de agosto de 2011

Dónde se halla uno de los más grandes matemáticos


Una sucinta biografía del gran matemático ruso. Temían que tuviera síndrome de Asperger pero, en realidad, vivió y existe sólo para las ciencias exactas, junto a su madre y dando clases en su país mientras rechaza, uno tras otro, los premios que le conceden las distintas instituciones. El por qué: se barajan varias conjeturas. Quizás haya encontrado la imperfección en su mundo matemático o haya podido comprobar la existencia de Dios. Posiblemente le guste las matemáticas por sí mismas y no busque más que el resolver problemas sin necesidad de llevarse ningún premio ni reconocimiento aunque fuera educado así, sólo por el placer de conquistar el resultado.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Es necesario dar información reglada y reglamentaria a los superdotados

María Espinosa Vea, una joven maestra navarra y ahora licenciada en psicopedagogía, ha obtenido un sobresaliente  Cum Laude en su tesis donde aboga por da la información específica a los alumnos con altas capacidades.

Según la autora de la tesis, es necesario dar un programa específico a los alumnos con altas capacidades. Su tesis tiene, además de la lógica parte teórica, una gran base empírica realizada en dos institutos de Terra Estella.

sábado, 30 de julio de 2011

Javier Achirica habla sobre los superdotados y la educación

En el año 2008 se celebró la Reunión Anual de Mensa (Ram) en Lleida. Javier Achirica habló sobre el fracaso escolar que sufren los superdotados en unas escuelas carentes de lo necesario para poder atenderlos y sugirió algunas soluciones para que estos niños no sufrieran acoso escolar. Mensa es una asociación de superdotados con más de 1300 socios en España. También habla Javier Achirica sobre la asociación.

sábado, 2 de julio de 2011

Situación de los superdotados en Asturias

Los padres de superdotados asturianos se quejan de que el concejal no atiende las necesidades de sus hijos. Carmen Rubiera, presidenta de APADAC habla de la situación que tienen en su comunidad  y se queja de que Herminio Sastre no tenga en cuenta a sus hijos. 

Los niños no tienen apoyo en las aulas,están abocados al fracaso escolar y tienen vetado el acceso a becas.

sábado, 25 de junio de 2011

Los superdotados andaluces entrarán antes a primaria

Tras una detección precoz, los niños superdotados de Andalucía pueden acceder antes a Primaria para comenzar sus estudios obligatorios. De esta manera se pretende evitar el fracaso escolar de estos alumnos antes de los doce o trece años.

viernes, 27 de mayo de 2011

La sobreexcitabilidad en los superdotados






No todos los superdotados poseen sobreexcitabilidad “OE”





A menudo muchas personas que viven alrededor de personas con Altas Capacidades “AC”, no pueden comprenderlos, encuentran en sus comportamientos una fuente de irritabilidad que les hace perder la paciencia, sin embargo cuando se combinan “AC” con “OE” se establecen altas posibilidades de alcanzar un alto nivel de desarrollo.
Según Kazimierz Dabrowski , los conflictos y los sufrimiento interiores son necesarios para lograr un desarrollo avanzado , para el movimiento hacia una escala de valores basada en el altruismo, desde el “qué es” hacia el “qué debería ser”.



SOBREXCITABILIDADES (OVEREXCITABILITIES)





Las sobrexcitabilidades son emociones innatas que indican una alta capacidad de respuesta a los estímulos. Se encuentran en un grado superlativo en los sujetos altamente creativos y en los superdotados .

Se expresan en una mayor sensibilidad, conciencia e intensidad.

Dabrowski identificó cinco áreas de intensidad: Psicomotor, Sensual, Intelectual, Imaginativa, y Emocional. Una persona puede poseer una o más de éstas. "Aquel que manifiesta varias formas de OE, ve la realidad de una manera diferente, más fuerte y desde más puntos de vista” (Dabrowski, 1972, p. 7).



Experimentar el mundo de este modo sin igual lleva consigo grandes alegrías y a menudo grandes frustraciones.
Los placeres y la parte positiva de ser sobrexcitable, son de enhorabuena. Toda frustración o parte negativa asociada puede ser sobrellevada positivamente y usada para ayudar al crecimiento del niño.



OE PSICOMOTORA


La OE psicomotora es una elevada excitabilidad del sistema neuromuscular. Esta intensidad psicomotor incluye una “capacidad para ser activo y enérgico" (Piechowski, 1991, p. 287), amar el movimiento per sé, derroche de energía mostrada por habla rápida, ávido entusiasmo, actividad física intensa y necesidad de acción (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). Cuando se sienten emocionalmente tensos, puede que hablen compulsivamente, actúen impulsivamente, se comporten mal y sobreactúen, muestren hábitos nerviosos, se sobre-esfuercen (tendiendo hacia ser “maniacos” del trabajo), se vuelvan convulsivamente organizados o muy competitivos.
Obtienen una gran satisfacción de su ilimitado entusiasmo (y actividad) físico y verbal, pero otros pueden ver esto como cargante. En casa y en el colegio, estos niños parece que no pueden estarse quietos hablando constantemente. Los adultos y sus compañeros les entran ganas de decirles ¡siéntate de una vez y cállate!.




El niño con OE psicomotor corre el peligro de ser mal diagnosticado por un Desorden de Déficit de Atención Hiperactivo (ADHD).
OE SENSITIVA




La OE sensitiva se expresa como una experiencia exacerbada de deleite o desagrado a través de los sentidos: la vista, el gusto, el tacto, el olfato y el oído (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991).




Aquellos con OE sensitiva, obtienen una experiencia mucho más expansiva de sus sentidos que una persona normal. Tienen una mayor y más temprana percepción de los placeres estéticos, tales como la música, el lenguaje, el arte, así como obtienen un deleite ilimitado de los gustos, olores, texturas, sonidos y vistas. Pero también, gracias a esta sensitividad exacerbada, pueden llegar a sentirse sobre estimulados o incómodos con algunos estímulos. Cuando están emocionalmente tensos, algunos individuos con esta OE pueden llegar a comer demasiado, comprar compulsivamente, o querer ser el centro de atención (Dabrowski &Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). Otros llegan a retraerse de cualquier tipo de estímulo.
Los niños con OE sensitiva pueden encontrar las etiquetas de la ropa, el ruido de la clase o los olores de la cafetería como algo tan perturbador, que los deberes del cole pasan a un segundo nivel.
Estos niños también pueden llegar a estar tan absorbidos por su amor hacia una particular pieza de arte o de música que el mundo exterior deja de existir para ellos.



OE INTELECTUAL





La OE intelectual se refleja en una marcada necesidad de buscar el entendimiento y la
verdad, de adquirir conocimientos, analizar y sintetizar (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991).
Los dotados con OE intelectual tienen mentes increíblemente activas, son inntensamente curiosos, frecuentemente ávidos lectores y normalmente muy observadores. Son capaces de concentrarse, esforzarse intelectualmente en tiempos prolongados y son tenaces en la resolución de los problemas que ellos elijan. Otras caracterísiticas pueden incluir una planificación metódica y tener una marcada recopilación de detalles visuales.
La gente con OE intelectual frecuentemente ama la teoría, pensar acerca de pensar y el razonamiento moral.
Este focus en el razonamiento moral a menudo se traduce en una gran preocupación por los asuntos morales y de justicia. También les hace bastante independientes de pensamiento y pueden llegar a parecer críticos e impacientes con otros que no les siguen el ritmo. O pueden también entusiasmarse tanto con una idea que interrumpen en momentos inapropiados a su interlocutor.



OE IMAGINATIVA



Esta OE refleja un gran peso de la imaginación con respecto a la asociación de imágenes e impresiones, uso frecuente de metáforas, facilidad para inventar, fantasía, visualización al detalle y sueños muy elaborados (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991).
A menudo, los niños con esta OE mezclan la verdad con la ficción y se crean sus propios mundos privados con compañeros imaginarios para escapar del aburrimiento.
Les resulta difícil estar atentos en clase cuando la creatividad y la imaginación son secundarias respecto a una educación rígida.
Escriben historias y dibujan en vez de estar a lo que tienen que estar en clase. También pueden tener dificultades en terminar las tareas si entre tanto, alguna idea increible se les viene a la cabeza y les lleva a una tangente imaginaria.


OE EMOCIONAL




La OE emocional es la primera que los padres suelen notar. Se refleja en sentimientos muy intensos y realzados, complejas emociones extremas, identificación con los sentimientos ajenos y una expresión fuertemente afectiva (Piechowski, 1991). Otras manifestaciones pueden incluir respuestas físicas como Dolores de estómago y rubor o preocupación por la muerte y la depresión (Piechowski, 1979).
La gente con EO emocional tiene una marcada capacidad para las relaciones profundas; muestran fuertes conexiones con la gente, algunos lugares y con las cosas (Dabrowski & Piechowski,1977). Tienen compasión, empatía y mucha sensibilidad en las relaciones.
Son conscientes con una gran precisión de cuáles son sus sentimientos, o de cómo van cambiando y creciendo, y a menudo llevan a cabo diálogos internos y practican la autocrítica (Piechowski, 1979, 1991).
A los niños con OE se les acusa frecuentemente de “sobrereacionar” a las situaciones.
Su compasión y preocupación por los otros, su focus en las relaciones personales y la intensidad de sus sentimientos puede llegar a interferir en sus tareas cotidianas.


References



Dabrowski, K. (1972). Psychoneurosis is not an illness. London: Gryf. (Out of print)


Dabrowski, K & Piechowski, M.M. (1977). Theory of levels of emotional development (Vols.1 & 2).


Oceanside, NY: Dabor Science. (Out of print) Faber, A. & Mazlish, E. (1980). How to talk so kids will listen, and listen so kids will talk. NewYork: Avon.



miércoles, 18 de mayo de 2011

Para los docentes

En este apartado se dirigen unas palabras a los docentes, maestros y educadores.


El papel de los docentes, como el de los padres, es fundamental. Ellos pueden reconocer a los niños con altas capacidades, detectarlos y enviarlos a donde sea preciso para que estos niños sean tratados debidamente. Pero o no se hace o se deja pasar de largo y no se permite que el centro ponga a disposición del niño un educador o lo que sea necesario.

El contacto con un lugar donde se pueda orientar ayuda tanto a padres como a educadores. Ese es el deber de las asociaciones de superdotados, no el lucrarse indebidamente.

martes, 17 de mayo de 2011

En cuanto a los psicólogos

En cuanto a los psicólogos:

la asociación está buscando psicólogos que puedan implicarse para la realización de los test por provincias.

Para el ingreso se pide un CI mayor de 130 realizado con una batería Wechsler que pueda costar alrededor de 60 euros y realizado en una sesión pero no de diez minutos. 

Los colegiados que participen con la asociación han de tener gabinete propio, poseer dicha batería y estar conformes con los puntos expuestos en la página.

La confidencialidad es muy importante.

lunes, 16 de mayo de 2011

A los padres

Siguiendo el menú que hay en el margen izquierdo, vemos tres secciones en las que nuestro presidente deja varios mensajes destinados a los visitantes de la web.

Comenzamos por los padres, sobre todo si lo son de perdonas superdotadas.

En esta parte se ofrecen consejos a los padres acerca de cómo un niño superdotado puede engañar haciéndose pasar por una persona diferentes, incompetente e, incluso, discapacitado. Se orienta sobre algunas de las características que pueden tener los niños con altas capacidades y se ofrece una sucinta información acerca de qué colegios son los más adecuados y de cómo se puede trabajar con estos niños.

Además de realizar una presentación sobre lo que se espera de los padres.