Mostrando entradas con la etiqueta A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

Petición a Change Org

Les colocamos aquí el enlace a una petición en referencia a la  captación de niños superdotados y a su educación para que, sobre todo emocionalmente, no tengan que pasar ningún período negativo y poder ayudar tanto a menores como a adultos para tenerlos en cuenta a la hora de dirigir  el país o de llevar adelante alguna iniciativa.


Desde la Asociación Inteligencia y Vida les animamos  a dar apoyo a esta petición. Muchas gracias de antemano.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Felicidades a todos

Muchas felicidades a todo el mundo en la festividad de hoy, día de Todos los Santos. Mañana es el día de los Fieles difuntos. 
En cuanto a la celebración de Halloween, es una tradición previa al día de hoy que viene desde Escocia e Irlanda, países de tradición católica. Está asociado a la entrada del otoño, al respeto hacia los difuntos y a las  cosechas. 
Que disfruten de las vacaciones y de los puentes.

sábado, 5 de octubre de 2013

¿Y si llevas a tu hijo a un museo?


En tiempos de crisis y en una sociedad consumista, parece imposible encontrar opciones para entretener a los niños.

Pero las hay y gratuitas.

Desde usar las hojas de papel de cartas publicitarias para pintar o hacer papiroflexia hasta un paseo por el campo o la playa, al parque o, por qué no, a un museo. 

Los fines de semana, a principios de mes, sobre todo, los museos suelen tener una entrada gratuita.

¿Por qué no probarlo?

Y a las exposiciones culturales del ayuntamiento. ¡Infórmate!

sábado, 28 de septiembre de 2013

domingo, 22 de septiembre de 2013

Superdotados: niños a pesar de todo

Un informe que nos acerca a la realidad de los niños superdotados. 
Las personas con altas capacidades no dejan de ser personas, seres humanos, pero se les trata de forma distinta por desconocer qué pueden hacer y hasta dónde pueden llegar. Y, en realidad, tienen corazón, como todo el mundo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Renuncia a un alta inteligencia

¿Es aconsejable decir a los hijos, cuando son pequeños, que poseen una capacidad alta? ¿Cómo puede ser su reacción? ¿Qué les podemos decir cuando tienen dificultades en sociedad que posibiliten una dificultad en los estudios porque no se encuentren integrados? Desde los foros de la Asociación Inteligencia y Vida.

jueves, 5 de septiembre de 2013

La afición a la lectura

¿Le gusta leer a tu hijo? ¿Encuentras que no quiere estudiar o que lee poco? Además de tener otras facultades, como, por ejemplo, para las ciencias o el deporte, la lectura ayuda a desarrollar el cerebro y estimula la parte derecha. Encuentra cómo fomentar esta afición.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Es necesario dar información reglada y reglamentaria a los superdotados

María Espinosa Vea, una joven maestra navarra y ahora licenciada en psicopedagogía, ha obtenido un sobresaliente  Cum Laude en su tesis donde aboga por da la información específica a los alumnos con altas capacidades.

Según la autora de la tesis, es necesario dar un programa específico a los alumnos con altas capacidades. Su tesis tiene, además de la lógica parte teórica, una gran base empírica realizada en dos institutos de Terra Estella.

sábado, 25 de junio de 2011

Los superdotados andaluces entrarán antes a primaria

Tras una detección precoz, los niños superdotados de Andalucía pueden acceder antes a Primaria para comenzar sus estudios obligatorios. De esta manera se pretende evitar el fracaso escolar de estos alumnos antes de los doce o trece años.

domingo, 19 de junio de 2011

Entrevista a José Luis Freire en Peques y más

http://www.pequesymas.com/desarrollo-afectivo/jose-luis-freire-presidente-de-inteligencia-y-vida-la-alta-capacidad-es-el-potencial-que-una-persona-tiene-sobrepasando-en-mucho-a-la-media-de-la-poblacion


José Luis Freire, Presidente de Inteligencia y Vida: "la alta capacidad es el potencial que una persona tiene sobrepasando en mucho a la media de la población"

0
José Luis Freire
La Asociación Inteligencia y Vida tiene como objetivo impulsar la alta capacidad o la superdotación en cualquier edad y considerando la totalidad de las inteligencias. Además pretende servir de guía, ayuda y de espacio para compartir experiencias, conocimientos y dudas sobre las personas que tienen estas características.
La Asociación nace en el otoño de 2009. Su fundador principal, y presidente electo desde el pasado mes de enero 2011, es José Luis Freire, quien, como otros socios, procede de distintas organizaciones y que tras buscar alguna que diese una respuesta real a los problemas y necesidades, con una dimensión geográfica amplia, todo el territorio nacional, para poder llegar con el peso suficiente a las instituciones, estimó la necesidad de crearla.
En esta entrevista a José Luis Freire se van a presentar las características de la alta capacidad, cómo se detecta y qué hacer si los niños disponen de ella. La entrevista se va a hacer en dos partes para facilitar la lectura sobre un tema de alto interés y porque se facilita la difusión entre los lectores.
La Asociación es joven y de especial dificultad dada la escasa mentalización de lo que se ocupa, la cantidad de asociados, de actividades o de psicólogos implicados es aún pequeña, y más considerando el ambiente socio-económico de crisis en el que nació y se mueve. Dada la disparidad geográfica de sus asociados, no existe una sede social que funcione como tal, se basa en distintos foros de Internet y medios que ofrece.
A pesar de su corta historia se ha respondido a centenares de preguntas, especialmente de madres, a través de correo electrónico o teléfono, considerando que su interés es realizar una ayuda individual, sin olvidar en ningún momento la importancia social que debería de tener la alta capacidad y que no tiene.
Qué es la alta capacidad y cómo se puede detectar en los niños
es el potencial que una persona tiene sobrepasando en mucho a la media de la población y considerando la totalidad de las inteligencias
No resulta fácil dar una definición. Se suele considerar como toda inteligencia que sobrepasa de forma considerable a la media de la población, teniendo en cuenta el coeficiente intelectual y el valor 130. Pero esto es engañoso, entre otras cosas porque depende de las baterías que se utilicen en la medición, por lo tanto no se considera como inamovible ese valor, sino que se compara con un sistema de medición concreto que es el de Wechsler en el cual el 130 se corresponde con el percentil 98, es decir, que para hablar de alta capacidad hay que ser superior al 98% de la población.
En Inteligencia y Vida nos basamos en las baterías propias de Wechsler, en el caso de niños, a partir de los seis años, se utiliza el Wisc-IV. Pero aún estas, siendo las más completas, no estudian distintas capacidades o inteligencias, por lo que, entiendo que con buen criterio, la OMS indica que hay que evaluar con mayor amplitud, considerando aspectos que quedan al margen.
Si me permitís una definición personal y fuera de tecnicismos, definiría la alta capacidad como el potencial que una persona tiene sobrepasando en mucho a la media de la población y considerando la totalidad de las inteligencias. Por un acuerdo se barema y se mide como he indicado, pero es mero convenio.
De esa manera se evalúa en los niños, pero la detección es distinta a la medición, y dependiendo de los casos puede ser fácil o muy difícil. Ocurre por ejemplo con los hijos únicos pues los padres, que deberían ser los primeros en detectarlo, no suelen tener con qué comparar las distintas habilidades que se van percibiendo en el desarrollo y pueden no comprender lo que es “normal” y lo que no lo es. Aunque en casos sea más complicado que esto.
Cuántos niños tienen estas capacidades detectadas
La detección en España, como en casi todo el mundo, es paupérrima. Siempre se barajan cifras pero no utilizo ninguna cantidad que haya leído porque no me parece fiable. Si el propio Ministerio de Educación reconoce que, aproximadamente, el 95% de los niños con alta capacidad se desconoce que la tienen ¿con qué criterios se estiman? Podría suponerse que de cada 100 niños dos fuesen de estas características, pero intervienen muchos factores, como la detección precoz y las medidas oportunas de estímulo, la evolución que se produzca y otros muchos. Entiendo que es muy difícil de saber.
Qué tipo de ayuda tienen los padres para conocer qué hay que hacer con un niño de alta capacidad
Es un poco complejo responder al ámbito de todo el territorio nacional. Existen bastantes diferencias entre Comunidades Autónomas, aunque prefiero no mencionar a ninguna porque aún la mejor es muy pobre. Hay organizaciones privadas como nosotros, en algunos casos los centros de orientación, dependiendo también del profesional, pero a nivel de lo que sería conveniente, que es una implicación institucional, la ayuda es nula. Los padres tienen serios problemas, suelen preguntar a dónde acudir, en casos se nota que están angustiados y la repuesta que se puede dar, por lo común, es que no hay dónde.
Qué habilidades tienen los niños que disponen de alta capacidad. ¿Se puede confundir la alta capacidad con la precocidad o el talento?
En edad infantil añadiría otra que puede estar dentro de la manipulativa o perceptiva pero no se estudia con suficiente profundidad, que es la creativa
Tratándose de niños corresponde hablar de habilidades, como dices, pues utilizar términos como alta capacidad, y menos los tan sonoros como “superdotación”, dependiendo de las corrientes psicológicas, es un error. Comparto bastante ese punto de vista, en tanto no se alcance una edad adulta se debería hablar de potencial. Y como tal, un niño puede tener las mismas capacidades que un adulto, aunque normalmente se identifique a través, principalmente, de dos áreas: verbal y manipulativa. En la primera entra todo lo referente al lenguaje, comprensión, riqueza, asimilación de conceptos, escritura, etc. Y en la segunda intervienen otras habilidades de tipo motoras, visuales, sensoriales en general.
Pero en edad infantil añadiría otra que puede estar dentro de la manipulativa o perceptiva pero no se estudia con suficiente profundidad, que es la creativa, incidir en ella me resulta de suma importancia, puedo ser exagerado pero a mi entender es la habilidad que con mayor claridad denota el potencial del niño. Y en todas las edades, y por supuesto teniéndolas en consideración, aspectos importantes que se podrían agrupar dentro de las emocionales, de forma muy especial la interpersonal o social.
La precocidad es una evolución más alta de lo habitual en el desarrollo, no debe confundirse pero tampoco marginarse. El considerar a un niño como precoz debería de ser el primer toque de atención a tener en cuenta como probabilidad de un alto potencial, pero una cosa no conlleva necesariamente a la otra, se puede evolucionar con mayor rapidez en un periodo e ir reduciendo de forma paulatina. Y también se debe de tener en cuenta, aunque sea menos frecuente, que un niño puede no dar muestra alguna de distintas habilidades, seguramente porque las interioriza, y sorprender de repente con una explosión inusitada demostrando una edad mental muy superior a la cronológica. Por lo tanto si hay confusión, es errónea. No se da una relación inequívoca.
Sobre el talento hay tal cantidad de controversia que resulta difícil. Para que no falte nada en el debate entre los expertos, no se ponen de acuerdo ni qué tipo de habilidades podrían considerarse como talentos especiales. Pero sí hay una cuestión que no creo que sea discutible, el talento y la alta capacidad no se asemeja porque una persona talentosa lo es en una habilidad o inteligencia concreta, pudiendo llegar a niveles altísimos en ella, pero si no hay similar desarrollo en el resto de sus inteligencias, no hay alta capacidad.
La segunda parte de la entrevista se publicará mañana.


sábado, 18 de junio de 2011

Cambios sociales a la hora de expresarse

Antiguamente todo se escondía, lo bueno y lo malo, el delito y los hechos de consideración. Sólo unos pocos pertenecientes a las altas esferas podían sacar afuera estos "trapos" sin miedo a ser vilipendiados. En el siglo presente eso debería estar superado pero no, aún vivimos con miedos y trabas y aún hay personas que usan esos recursos para hacer daño a los demás.

martes, 14 de junio de 2011

Entrevista realizada a José Luis Freire en Guía Infantil



SUPERDOTADOS: ENTREVISTA A JOSÉ LUIS FREIRE

La realidad de los niños superdotados

Inteligencia





Actualmente en España muchas familias se enfrentan a la falta de orientación y del correcto estímulo para desarrollar el potencial intelectual de sus hijos superdotados. GuiaInfantil.com entrevista a D. José Luis Freire, presidente de la "Asociación Inteligencia y Vida", de reciente creación, dirigida a personas con altas capacidades intelectuales y que busca fomentar la alta inteligencia de manera que este potencial sea aprovechado y reconocido, en lugar de ser desperdiciado.
1- ¿Qué señales pueden indicar que un niño pequeño sea superdotado? En niños de pocos meses, son típicas las habilidades en el movimiento, manipulación de objetos y atención en las imágenes o detalles. Antes del año, precocidad en el habla, pronunciar alguna palabra como "papá" y "mamá" de forma clara pudiendo llegar a frases sencillas, así como el comienzo de andar sin sujeción. Con 18 meses pueden distinguir letras y números no complejos. A los dos años tienen capacidad de memorización de cuentos o lecturas que les lean, habilidades con formas incluso irregulares, pudiéndose apreciar un comienzo de creatividad y concentración con una evolución muy rápida. A partir de los 3 años es más complicado, con posibilidad de señales equívocas por que la inteligencia se desarrolla y tiene dependencia de los estímulos externos. En estas edades es un signo diferenciador la riqueza de expresiones y la fluidez en el habla.
2- Algunos estudios revelan que del 3 al 5 por ciento de los niños son superdotados. ¿Qué tipo de asistencia y de cuidados básicos necesitan estos niños? Me parece un porcentaje exagerado, habría que distinguir entre niños talentosos y superdotados. Pero las mismas medidas son válidas para ambos. Tratándose de niños lo primero es la familia, es de donde proceden y donde trascurren más tiempo. Es necesaria la estimulación a base de juegos de habilidad y creatividad para los más pequeños, y cuando comienzan el colegio que es la gran separación, es muy conveniente la evaluación por especialistas profesionales. Hay que recordar que con independencia de las capacidades cognitivas se deben iniciar en el desarrollo de otras inteligencias, potenciar la sociabilización, la empatía y las emociones en general. Típicamente un niño superdotado tenderá a pasar más tiempo con adultos o compañeros de más edad, lo que no es positivo, especialmente cuando en lugar de ser expansivo como es típico, tiende a la introversión. Es frecuente el riesgo de una interpretación errónea, porque pueden aparentar rasgos de comportamiento que no se corresponden con la alta capacidad, es muy importante considerarlo, normalmente se debe a una interiorización de las experiencias que reciben, pudiendo exteriorizarse con cambios radicales en cualquier momento.
3- ¿Qué hace falta a los padres y a los educadores para identificar y potenciar a un niño superdotado? Ocurre que hablando de niños tienen tal velocidad de aprendizaje y maduración que las edades cuentan mucho. Son esponjas de todo lo que les rodea. En general la precocidad en todos los sentidos es un indicio, pero no una conclusión. A partir de los 2 o 3 años deben buscar la ayuda de profesionales que les puedan orientar en el trato de cada niño en concreto y de las actividades a seguir. Los padres tienen un papel fundamental, sus hijos requerirán más tiempo de lo que es normal, la necesidad de aprendizaje suele ser exagerada y tanto en el ambiente familiar como en el escolar serán niños inquietos, que no hay que confundir con hiperactivos, y requerirán una atención que es necesario prestarles. Es un gran error de los educadores la dinámica de volcarse en quienes tienen un déficit, como suele ocurrir, y no en un niño superdotado cuando es muy sensible a la marginación, se debe hacer un esfuerzo integrador de todas las capacidades.
4- En su opinión ¿Los niños superdotados deberían estudiar separados de los demás niños o es más recomendable darles un tratamiento especial, pero dentro de la misma escuela? En mi opinión es un error separarles, un niño superdotado tiene que ser consciente de que lo es pero no por ello sentirse diferente a sus compañeros. Es un concepto que tienen que asumir. Sería lo ideal un trabajo conjunto entre padres, educadores y psicopedagogos de los centros, con entrevistas frecuentes para estudiar la evolución, pero no hacer que se sientan diferentes, al contrario, hay que potenciar la integración. Lo que resulta obvio es que precisan centros con la suficiente preparación, pero no aislados del resto. En casos podría ser positivo el desarrollo de actividades con otros niños de características similares, como lo típico de campamentos de verano, y aún así es matizable.
5-¿A qué problemas puede enfrentarse en su desarrollo integral como persona un niño ante la falta de atención de su desarrollo cognitivo? Innumerables. Lo normal es una frustración constante, y es apreciable en las muchas personas que no han sido evaluadas en su momento. El desarrollo de la inteligencia es como el del cuerpo, una persona desde niño puede tener una capacidad enorme para determinados deportes, pero si se le mantiene alejado de ellos y sentado en una silla no los realiza, buena parte se atrofia, y lo que queda intuye que hay una diferencia que no es acorde con sus actividades. Pero insisto en que no solamente es en lo cognitivo, los tipos de inteligencia son muchos y es preciso considerarlo.
6- ¿Cree usted que actualmente en España existen las directrices adecuadas para tratar las altas capacidades de los niños superdotados? No, en absoluto, aunque sí hay diferencias dependiendo de las Comunidades Autonómicas. Pero sería necesario modificar una legislación de bases que no ayuda, ni siquiera, en mi opinión, sirve, pudiendo llegar a ser contraproducente porque lo único que se hace es subir un nivel o dos, algo que quizás sea útil para la normal desatención en clase por aburrimiento, pero se impone un control exhaustivo por los problemas de sociabilización que puede conllevar, "el pequeñajo", "el raro".
7- ¿Cuál es el objetivo fundamental de la asociación que preside y qué tratará de nuevo respecto a otras asociaciones existentes sobre este tema? Muy amplio aunque acabamos de nacer, la mayor parte de los socios procedemos de otras asociaciones. Pretendemos un objetivo doble utilizando preferentemente Internet mientras sea posible y, a través de foros, colaborar con los afiliados, padres, pedagogos, etc. Concretaría en el desarrollo integral de la persona, con la evaluación más temprana posible, para seguir el proceso desde la niñez, adolescencia y madurez, en cualquier edad, aunque en adultos ya podrían ser socios superando las pruebas Wechsler. En segundo lugar la implicación de la sociedad en la alta capacidad. Para ello contamos en este momento con 32 centros de psicología muy preparados, y estamos buscando la introducción en universidades, y seguiremos con empresas punteras para dar salida al potencial que supone la alta inteligencia.La diferencia con otras asociaciones es que no conocemos ninguna con nuestras perspectivas, las pocas que funcionan suelen tener carácter regional y basarse en la escuela y las inteligencias cognitivas. No es nuestro enfoque, precisamos un ámbito nacional, de potenciación de las múltiples inteligencias y con la convicción de que se "crece" en cualquier edad.
José Luis Freire, presidente de la Asociación Inteligencia y Vida

martes, 17 de mayo de 2011

En cuanto a los psicólogos

En cuanto a los psicólogos:

la asociación está buscando psicólogos que puedan implicarse para la realización de los test por provincias.

Para el ingreso se pide un CI mayor de 130 realizado con una batería Wechsler que pueda costar alrededor de 60 euros y realizado en una sesión pero no de diez minutos. 

Los colegiados que participen con la asociación han de tener gabinete propio, poseer dicha batería y estar conformes con los puntos expuestos en la página.

La confidencialidad es muy importante.

lunes, 16 de mayo de 2011

A los padres

Siguiendo el menú que hay en el margen izquierdo, vemos tres secciones en las que nuestro presidente deja varios mensajes destinados a los visitantes de la web.

Comenzamos por los padres, sobre todo si lo son de perdonas superdotadas.

En esta parte se ofrecen consejos a los padres acerca de cómo un niño superdotado puede engañar haciéndose pasar por una persona diferentes, incompetente e, incluso, discapacitado. Se orienta sobre algunas de las características que pueden tener los niños con altas capacidades y se ofrece una sucinta información acerca de qué colegios son los más adecuados y de cómo se puede trabajar con estos niños.

Además de realizar una presentación sobre lo que se espera de los padres.