lunes, 16 de septiembre de 2013

Altas capacidades y autismo

Os dejo un enlace de la plataforma Por La Libertad Educativa que trata sobre un caso donde se aúnan las altas capacidades y el autismo en una niña de corta edad que ya vende sus cuadros por miles de dólares. Porque ser discapacitado no significa, necesariamente, tener una inteligencia por debajo de lo normal.

http://altascapacidades.libertadeducativa.org/2013/09/altas-capacidades-y-autismo-una-mirada.html

domingo, 15 de septiembre de 2013

Entre maestros

Ayer se colocó, en nuestra página, un enlace a un reportaje o documental de Radio Televisión Española (RTVE) donde varios profesores comentan sus experiencias en su día a día.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Hablar desde la experiencia

En cualquier reunión, en las redes sociales, entre los grupos de "coaching", se pueden escuchar citas, observar tarjetas, carteles, con frases de diferentes autores, que están sacados de contexto y que, sirviendo para subir la autoestima a ciertas personas en determinados momentos, se aplican al conjunto de seres humanos sin solución de tiempo y lugar llegando a provocar, incluso, la aparición del psicópata o el sociópata latente en algunos y la alienación de otras personas sin venir a cuento. 
La sociedad, el conjunto de individuos y sus miedos, han provocado que muchas personas útiles hayan quedado replegadas a un segundo término. El miedo a lo desconocido que han superado muchos científicos estudiando lo incomprensible, ese miedo mantenido por los políticos para tener dominados a sus votantes o por los poderosos sobre sus inferiores, han obligado al conjunto de la población a mantener en silencio tanto sus proezas como sus defectos, siendo así que se considera "nociva" a la persona, en general, que habla sobre sus problemas y "prepotente" a la que habla de sus logros.
El miedo ayuda a que muchos se lucren innecesariamente. La sociedad usa el miedo para apartar lo que desconoce o no entiende. Las personas viven con ansiedad  y han de acudir a médicos, psicólogos y psiquiatras para poder superar depresiones, a los "coach" para superar su baja estima y salir adelante en el medio laboral y ayudan  a que la industria farmacéutica gane con la venta de medicación, innecesaria en muchas ocasiones.
Las personas no desean, entonces, hablar de sus experiencias. Temen no ser integradas en el grupo, que se las aparte, quedarse solas, sin trabajo o sin ayuda. Se alienta el silencio como forma de vida y de éxito para ser más educados y ser considerados positivamente en los medios sociales. Si se habla es para ganar dinero o publicitarse. Y si se habla sobre algo negativo, peor, porque se lanzan emisiones discordantes al medio que, posteriormente, se volverán contra uno. Es normal preguntar y preocuparse si algo no va bien y hablar desde la experiencia para ayudar a los demás. Otra cosa es no hacer nada por remediarlo y quejarse constantemente. A esto se refieren los "coach".
¿Es positivo hablar desde la experiencia? Por supuesto que sí, siempre que se sepa, por ahora, cómo y dónde hacerlo y, después, abiertamente. De hecho hay muchas personas que saben cómo hablar de sus experiencias para enriquecer a los demás y lo hacen en cualquier lugar sin temor a ser evitadas o repudiadas de sus entornos.  Es evidente que saber hablar de las cosas en el momento y lugar determinado puede ser constructivo.
Pero es positivo, también, porque sirve para ayudar a los otros además de a uno mismo. Si una persona tiene altas capacidades, como si tiene una discapacidad, no deja de ser una persona humana con unas cualidades distintas de otras personas que siguen el baremo de lo que la sociedad ha etiquetado como "normal". Pero la sociedad no se ha dado cuenta de que todo lo que ocurra en este planeta y siga los dictados de la naturaleza es normal porque ha ocurrido siempre. Lo anormal es la adaptación del ser humano a la naturaleza alienando  y asesinando a seres de su propia especie, evitando y arrinconando a lo que no entiende en lugar de aceptarlo, ayudándole con la enseñanza de recursos para poder sobrevivir.
Este mes, en el grupo de la Asociación Inteligencia y Vida estaremos tratando experiencias personales. Ven y háblanos sobre ti, si tienes altas capacidades y miedo a que se sepa o se reconozca.
Porque todos somos seres humanos, no somos perfectos y siempre necesitaremos ayuda aunque no queramos reconocerlo.


jueves, 12 de septiembre de 2013

Grandes errores

El día diez, en nuestro grupo, se colocó un enlace al blog "Viviendo con superdotados" donde se habla del gran error que se comete con ellos por causa de los prejuicios sociales y del "dar por hecho". Como la sociedad supone que un superdotado es bueno en todo lo que hace y le resulta fácil, no lo valora ni le dedica unas palabras de aprecio. De hecho, se les exige o se les ridiculiza si no lo consiguen.

Todos somos personas, seamos o no superdotados y, como seres humanos, tenemos sentimientos. Así que si a una persona normal se le valora y aprecia su trabajo, a los que son distintos, precisamente, se les debe valorar con más razón - no en mayor cantidad sino en la justa medida - porque también  necesitan ese pequeño refuerzo. Y ello no va a volver a nadie prepotente ni orgulloso ni es ridiculizarlo sino tratarlo como es: un ser vivo, humano, racional y emotivo.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Renuncia a un alta inteligencia

¿Es aconsejable decir a los hijos, cuando son pequeños, que poseen una capacidad alta? ¿Cómo puede ser su reacción? ¿Qué les podemos decir cuando tienen dificultades en sociedad que posibiliten una dificultad en los estudios porque no se encuentren integrados? Desde los foros de la Asociación Inteligencia y Vida.

martes, 10 de septiembre de 2013

Durante el mes de septiembre

Intenciones de la Asociación "Inteligencia y Vida" para este mes, escritas en nuestra página de Facebook:


En este mes pretendemos entrar un poco más en la vida personal de las personas con AC, suponemos que habituados a escuchar la generalidad se os quedan muchas preguntas por responder. Una característica determinada lleva a un tipo de comportamiento, pero ello no nos ofrece una visión de el día a día. Si os animáis podéis compartir vuestras dudas, o vuestras experiencias.

Animaos a leernos en nuestra web: