martes, 31 de mayo de 2011

La encuesta. Resultados.



Entre los años 2009 y 2010 se realizó una encuesta que cumplimentaron varios socios de Mensa España, de manera voluntaria y con medios facilitados por dicha asociación.
En este documento se exponen los resultados de dicha encuesta. Agradecemos a Mensa España su colaboración y a los socios participantes su inestimable ayuda.

lunes, 30 de mayo de 2011

La educación de niños con talento en Iberoamérica

La atención a la diversidad y la educación especial ha sido el lugar común en el que, antes o después, se han ubicado las políticas educativas de los países iberoamericanos relacionadas con las necesidades educativas de los alumnos superdotados.
El nivel de regulación legislativa es diferente en los distintos países, observándose
un desarrollo considerable en países como Colombia y Venezuela. La sociedad actual reclama una Educación para todos, en el siglo XXI, en la que se atienda la diversidad natural existente entre los estudiantes. Las políticas educativas de los distintos países deben responder a este reto y superar políticas tradicionales, dando paso a una educación para todos según sus cualidades.


En lo que se refiere a la superdotación, esto conlleva eliminar viejas prácticas, como la nivelación por debajo, que perjudica claramente a este sector estudiantil. Aunque ya se han dado pasos en este sentido, conviene avanzar en la consideración de los superdotados, no como unos privilegiados, sino como un colectivo especial que tiene sus propias necesidades educativas. Una educación de calidad en el siglo XXI no sólo pasa por disponer de muchos recursos y tecnologías novedosas, también hay que considerar que en las aulas suele haber talentos individuales, con necesidades educativas especiales que hay que atender.

Unas preguntas clave a las que hay que dar respuesta son: ¿a qué alumnos considerar como superdotados?, ¿a qué alumnos considerar con talentos?, y ¿cómo caracterizar a estos colectivos de personas?, Los esfuerzos en este sentido han sido amplios, se han dado distintas definiciones y se ha producido una amplia variedad de acercamientos teóricos al concepto, pero no es suficiente, hay que seguir perfilando el concepto de superdotación, pues la concepción que se adopte condiciona no sólo la identificación, sino también el tipo de respuesta educativa que se provee a este alumnado. La falta de concreción teórica del término se refleja en que la denominación es diferente en los países, aunque hay bastante consenso en diferenciar alumnos superdotados y alumnos con talento.
Por otro lado, el modelo más recurrente es el de Renzulli, tanto para la definición como para la identificación.
Hay además que superar escollos, como el que suponen ciertas inercias y prejuicios establecidos sobre los alumnos superdotados. Dentro de una filosofía de educación para todos, nadie niega la necesidad de una atención especial para los alumnos con discapacidad, de contextos sociales desfavorecidos o de pueblos originarios.
La mayoría sentimos el deber moral de ayudar a aquellos que tienen alguna discapacidad a que alcancen un nivel aceptable de competencia. Sin embargo, hay cierta reticencia a reconocer la necesidad de una atención particular a los superdotados, sobre todo cuando se interpreta que se está formando una élite privilegiada. En este caso se suele cuestionar si debemos ayudar a aquellos que ya están aventajados a convertirse en “mejores”.
Otra inercia difícil de desterrar es pensar que un superdotado puede tener dificultades de aprendizaje, o dificultades de integración en un sistema escolar normal. Esta idea no ha calado aún suficientemente en la iniciativa privada ni en las regulaciones públicas de los países iberoamericanos, siendo uno de los retos pendientes en el sistema educativo de los distintos países atender las necesidades educativas de los niños con doble excepcionalidad. La llamada de atención de alumnos con la doble excepcionalidad debe ser oída en el sistema escolar y debe tener una respuesta en la práctica educativa.
Las reflexiones anteriores repercuten en la forma de identificar a los alumnos superdotados. Por un lado, el concepto de lo que queremos identificar influye en los instrumentos que se utilizarán, pero también en el procedimiento de cómo se hará. Se ha desterrado la idea de que con un solo instrumento se puede obtener una identificación fiable, y hay una conciencia generalizada de que es conveniente emplear distintas fuentes de información, tanto cualitativas como cuantitativas. También se ha superado la práctica primitiva de realizar el proceso de identificación en una sola vez, y se ha extendido la idea de que el proceso de identificación debe realizarse a edad temprana y debe prolongarse durante la vida escolar del sujeto. Durante el proceso de identificación de los
alumnos superdotados no debe olvidarse que los superdotados no constituyen un bloque homogéneo, e incluso que algunos de ellos puede que sean sujetos doblemente excepcionales, en el sentido de ser superdotados y tener algún problema de aprendizaje.

La filosofía de identificación tiene un perfil muy psicológico y debería reequilibrarse con técnicas que consideren la evaluación de aspectos pedagógicos y del contexto educativo, es decir que tengan en cuenta lo que el alumno va a aprender, cómo lo va aprender y dónde lo va a aprender.

La identificación del alumno debería aportar información para la toma de decisiones educativas relacionadas con las adaptaciones del currículum y de las estrategias de enseñanza, así como para determinar qué aspectos del contexto educativo es preciso modificar para dar respuesta a las necesidades educativas de estos alumnos.
Aunque actualmente hay legislación al respecto, a los alumnos superdotados no se les ha prestado la atención debida en los distintos países iberoamericanos. La puesta en práctica es escasa, no es homogénea en todo el territorio de cada país, estando la mayoría de los programas concentrados en las grandes ciudades y con predominio de los programas de iniciativa privada. Las prioridades han ido por la educación especial, en la que en muchos casos al principio no estaban incluidos este tipo de alumnos, pues iba orientada a los que tenían discapacidad.

Durante las últimas dos décadas ha habido un avance considerable de cambio de mentalidad y se han producido progresos en la identificación y atención educativa de los niños superdotados. Los sistemas educativos de los distintos países han sido sensibles a estas ideas y han recogido y regulado mediante normativas legales 183 1 Real Decreto 969/95, sobre Educación Especial (decreto español). la educación de estos alumnos, pero estas directrices no han calado suficientemente en el profesorado ni, en ocasiones, se lleva a la práctica escolar de manera adecuada y suficiente.
Los programas que se ponen en marcha, especialmente desde el ámbito público, no suelen tener continuidad, siendo la falta de recursos, apoyo y personal poco cualificado, las principales razones que se aducen. No basta con legislar, los gobiernos deben poner los medios necesarios para que las directrices que se han dado puedan y deban llevarse a cabo. España es un ejemplo claro de este distanciamiento entre lo legislado y la práctica real, donde se han promulgado decretos a
nivel nacional que posteriormente han sido desarrollados por las distintas comunidades autónomas, pero que han tenido poca repercusión en la práctica. Así lo expresa Sánchez (2002):
“Las diferentes comunidades autónomas han legislado en este campo, ajustando el real decreto1
al que nos hemos referido a sus necesidades. Pero si ello es así desde el punto de vista legal en la
teoría, en la práctica queda casi todo por hacer” (p. 298).
Esta afirmación es una conclusión que se refleja en los informes presentados por representantes de las diversas comunidades autónomas (en España) en Las Jornadas Informativas sobre Niños Superdotados, que tuvieron lugar en el año 2000.
Los organismos educativos y los centros escolares públicos y privados que están desarrollando programas y materiales curriculares para los alumnos superdotados, tienen que decidirse por los métodos de organización, estrategias de enseñanza y de evaluación aplicables a estos estudiantes.
Tanto unos como otros se encuentran ante un importante dilema, puesto que hay bastante desacuerdo respecto a cuál es la mejor manera de responder a las necesidades educativas de estos estudiantes. En el ámbito de las aulas de gestión pública de los países Iberoamericanos prima la filosofía de la integración, que convive con iniciativas particulares de enriquecimiento
curricular y, en algunos países, con centros especiales exclusivos para superdotados con una filosofía de segregación.
Desde un punto de vista metodológico, no hay razones claras para decidir entre las posibles alternativas: Aceleración o enriquecimiento, grupos homogéneos frente a heterogéneos, teoría o aplicaciones. Con frecuencia, se dan argumentos a favor de una u otra alternativa, pero hay aún mucho por investigar en este sentido. Ante esta situación teórica, los países han optado por utilizar distintas estrategias para atender las necesidades educativas de los alumnos con talento: enriquecimiento, aceleración, potenciación de capacidades con actividades extraescolares
fuera de la escuela y participación en olimpiadas. En algunos países tienen experiencias orientadas a los padres. Hay una idea que nos parece importante: los programas escolares deben abandonar las concepciones tradicionales de los superdotados como unos pocos a los que se atiende de manera aislada, a favor de la atención de los talentos específicos y las habilidades que poseen los jóvenes.
Los programas deben identificar las necesidades educativas especiales dentro de la diversidad de la población escolar, con el fin de desarrollar el talento de todos los jóvenes (Feldhusen, 1995).
La investigación en el campo de la superdotación y el talento en los países iberoamericanos es escasa y dispersa. Debe plantearse el reto de dar respuesta a los muchos interrogantes y problemas que hay planteados, pero para eso necesita ser incentivada desde las instituciones públicas y privadas. Hay necesidad de que se realicen investigaciones tanto de fundamentación teórica, que clarifiquen los conceptos y avancen en el establecimiento de teorías, como de intervención en la práctica de acuerdo con esas teorías. La investigación debe contribuir a
superar las distintas concepciones de lo que es la superdotación y el talento, a brindar formas alternativas de identificación que permitan superar las técnicas tradicionales, y a ensayar y proponer métodos alternativos que den respuesta a los problemas prácticos que se presentan en las aulas de integración: ¿cómo elegir las tareas?, ¿cuáles son las adecuadas en un determinado momento?, ¿por qué elegir unas tareas y no otras?, ¿cómo adecuar el currículum?, y ¿qué apoyos es preciso proveer?, dan idea del amplio campo de actuación que hay por delante.

Quizá con ello dejen de perder vigencia con tanta rapidez los programas de intervención, de lo que es un ejemplo patente el caso de Venezuela. Una línea que nos parece muy prometedora es la que estudia las características de los superdotados desde las distintas áreas curriculares. El estudio de la competencia en áreas curriculares específicas (matemáticas, lengua, sociales, etc.) puede aportar luz sobre posibles potencialidades y lagunas de los niños y actuar en consecuencia; así es el caso del trabajo que se realiza en Chile, caracterizando el pensamiento de los sujetos en la estructura multiplicativa.
Un inconveniente más que se enfrenta es la escasa preparación del profesorado en activo sobre el tema y la falta de concienciación en los organismos oficiales de que es necesaria una preparación específica en la formación inicial de profesores relativa a la educación de los superdotados. Un primer signo de normalización de la educación para todos es que se implanten directrices oficiales que contemplen tal posibilidad, pero a este indicador deben seguir otros, y uno muy necesario es que el profesorado se forme inicialmente en competencias de identificación y de intervención educativa relativas a alumnos superdotados, al tiempo que se les conciencia
de esta problemática educativa.

Los profesores deben formarse en conocer la diversidad de talento de los niños y cómo educar esos talentos para ayudarles a que los desarrollen en el mayor grado posible.



domingo, 29 de mayo de 2011

Artículos

Llegamos a un apartado que se irá completando progresivamente: los artículos.

Hay tres en este momento: uno sobre trastorno de hiperactividad, otro sobre altas capacidades y educación y, por último, un artículo de opinión sobre la generalidad del niño tonto o el niño listo
Todos los artículos han sido redactados por o bajo la supervisión de un psicólogo.

sábado, 28 de mayo de 2011

Test de inteligencia


El siguiente apartado informa acerca de los test necesarios y adecuados que pueden realizar para conseguir el ingreso en la asociación.

Se comunica que los test que discurren por internet para corregir uno mismo o para autoevaluarse no son fiables aunque pueden ser algo orientativos. Pero es mejor hacer el test bajo la supervisión de un psicólogo de confianza.

Entonces se hace una somera descripción de los test más adecuados para que niños y adultos conozcan su CI y puedan saber qué tipo de capaciades tienen más desarrolladas y cuáles necesitan trabajar más a fondo.

viernes, 27 de mayo de 2011

La sobreexcitabilidad en los superdotados






No todos los superdotados poseen sobreexcitabilidad “OE”





A menudo muchas personas que viven alrededor de personas con Altas Capacidades “AC”, no pueden comprenderlos, encuentran en sus comportamientos una fuente de irritabilidad que les hace perder la paciencia, sin embargo cuando se combinan “AC” con “OE” se establecen altas posibilidades de alcanzar un alto nivel de desarrollo.
Según Kazimierz Dabrowski , los conflictos y los sufrimiento interiores son necesarios para lograr un desarrollo avanzado , para el movimiento hacia una escala de valores basada en el altruismo, desde el “qué es” hacia el “qué debería ser”.



SOBREXCITABILIDADES (OVEREXCITABILITIES)





Las sobrexcitabilidades son emociones innatas que indican una alta capacidad de respuesta a los estímulos. Se encuentran en un grado superlativo en los sujetos altamente creativos y en los superdotados .

Se expresan en una mayor sensibilidad, conciencia e intensidad.

Dabrowski identificó cinco áreas de intensidad: Psicomotor, Sensual, Intelectual, Imaginativa, y Emocional. Una persona puede poseer una o más de éstas. "Aquel que manifiesta varias formas de OE, ve la realidad de una manera diferente, más fuerte y desde más puntos de vista” (Dabrowski, 1972, p. 7).



Experimentar el mundo de este modo sin igual lleva consigo grandes alegrías y a menudo grandes frustraciones.
Los placeres y la parte positiva de ser sobrexcitable, son de enhorabuena. Toda frustración o parte negativa asociada puede ser sobrellevada positivamente y usada para ayudar al crecimiento del niño.



OE PSICOMOTORA


La OE psicomotora es una elevada excitabilidad del sistema neuromuscular. Esta intensidad psicomotor incluye una “capacidad para ser activo y enérgico" (Piechowski, 1991, p. 287), amar el movimiento per sé, derroche de energía mostrada por habla rápida, ávido entusiasmo, actividad física intensa y necesidad de acción (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). Cuando se sienten emocionalmente tensos, puede que hablen compulsivamente, actúen impulsivamente, se comporten mal y sobreactúen, muestren hábitos nerviosos, se sobre-esfuercen (tendiendo hacia ser “maniacos” del trabajo), se vuelvan convulsivamente organizados o muy competitivos.
Obtienen una gran satisfacción de su ilimitado entusiasmo (y actividad) físico y verbal, pero otros pueden ver esto como cargante. En casa y en el colegio, estos niños parece que no pueden estarse quietos hablando constantemente. Los adultos y sus compañeros les entran ganas de decirles ¡siéntate de una vez y cállate!.




El niño con OE psicomotor corre el peligro de ser mal diagnosticado por un Desorden de Déficit de Atención Hiperactivo (ADHD).
OE SENSITIVA




La OE sensitiva se expresa como una experiencia exacerbada de deleite o desagrado a través de los sentidos: la vista, el gusto, el tacto, el olfato y el oído (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991).




Aquellos con OE sensitiva, obtienen una experiencia mucho más expansiva de sus sentidos que una persona normal. Tienen una mayor y más temprana percepción de los placeres estéticos, tales como la música, el lenguaje, el arte, así como obtienen un deleite ilimitado de los gustos, olores, texturas, sonidos y vistas. Pero también, gracias a esta sensitividad exacerbada, pueden llegar a sentirse sobre estimulados o incómodos con algunos estímulos. Cuando están emocionalmente tensos, algunos individuos con esta OE pueden llegar a comer demasiado, comprar compulsivamente, o querer ser el centro de atención (Dabrowski &Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991). Otros llegan a retraerse de cualquier tipo de estímulo.
Los niños con OE sensitiva pueden encontrar las etiquetas de la ropa, el ruido de la clase o los olores de la cafetería como algo tan perturbador, que los deberes del cole pasan a un segundo nivel.
Estos niños también pueden llegar a estar tan absorbidos por su amor hacia una particular pieza de arte o de música que el mundo exterior deja de existir para ellos.



OE INTELECTUAL





La OE intelectual se refleja en una marcada necesidad de buscar el entendimiento y la
verdad, de adquirir conocimientos, analizar y sintetizar (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991).
Los dotados con OE intelectual tienen mentes increíblemente activas, son inntensamente curiosos, frecuentemente ávidos lectores y normalmente muy observadores. Son capaces de concentrarse, esforzarse intelectualmente en tiempos prolongados y son tenaces en la resolución de los problemas que ellos elijan. Otras caracterísiticas pueden incluir una planificación metódica y tener una marcada recopilación de detalles visuales.
La gente con OE intelectual frecuentemente ama la teoría, pensar acerca de pensar y el razonamiento moral.
Este focus en el razonamiento moral a menudo se traduce en una gran preocupación por los asuntos morales y de justicia. También les hace bastante independientes de pensamiento y pueden llegar a parecer críticos e impacientes con otros que no les siguen el ritmo. O pueden también entusiasmarse tanto con una idea que interrumpen en momentos inapropiados a su interlocutor.



OE IMAGINATIVA



Esta OE refleja un gran peso de la imaginación con respecto a la asociación de imágenes e impresiones, uso frecuente de metáforas, facilidad para inventar, fantasía, visualización al detalle y sueños muy elaborados (Dabrowski & Piechowski, 1977; Piechowski, 1979, 1991).
A menudo, los niños con esta OE mezclan la verdad con la ficción y se crean sus propios mundos privados con compañeros imaginarios para escapar del aburrimiento.
Les resulta difícil estar atentos en clase cuando la creatividad y la imaginación son secundarias respecto a una educación rígida.
Escriben historias y dibujan en vez de estar a lo que tienen que estar en clase. También pueden tener dificultades en terminar las tareas si entre tanto, alguna idea increible se les viene a la cabeza y les lleva a una tangente imaginaria.


OE EMOCIONAL




La OE emocional es la primera que los padres suelen notar. Se refleja en sentimientos muy intensos y realzados, complejas emociones extremas, identificación con los sentimientos ajenos y una expresión fuertemente afectiva (Piechowski, 1991). Otras manifestaciones pueden incluir respuestas físicas como Dolores de estómago y rubor o preocupación por la muerte y la depresión (Piechowski, 1979).
La gente con EO emocional tiene una marcada capacidad para las relaciones profundas; muestran fuertes conexiones con la gente, algunos lugares y con las cosas (Dabrowski & Piechowski,1977). Tienen compasión, empatía y mucha sensibilidad en las relaciones.
Son conscientes con una gran precisión de cuáles son sus sentimientos, o de cómo van cambiando y creciendo, y a menudo llevan a cabo diálogos internos y practican la autocrítica (Piechowski, 1979, 1991).
A los niños con OE se les acusa frecuentemente de “sobrereacionar” a las situaciones.
Su compasión y preocupación por los otros, su focus en las relaciones personales y la intensidad de sus sentimientos puede llegar a interferir en sus tareas cotidianas.


References



Dabrowski, K. (1972). Psychoneurosis is not an illness. London: Gryf. (Out of print)


Dabrowski, K & Piechowski, M.M. (1977). Theory of levels of emotional development (Vols.1 & 2).


Oceanside, NY: Dabor Science. (Out of print) Faber, A. & Mazlish, E. (1980). How to talk so kids will listen, and listen so kids will talk. NewYork: Avon.



jueves, 26 de mayo de 2011

Legislación


Recopilación de lo legislado en el Estado Español sobre superdotación.
Se va actualizando regularmente.

Es un fichero que se abre en una ventana nueva y que recopila todas las leyes sobre superdotación y sobre la educación de niños superdotados.

En el caso de que no se hayan bajado el Adobe lo pueden hacer en un icono rojo que se ha colocado en la página para facilitar su descarga.

http://www.asociacioniv.org/legislacion/legislacion.html

martes, 24 de mayo de 2011

Continúa el viaje

Seguimos mirando el menú de la página.
El último punto azul es el área de acceso para socios y afiliados.

Y el siguiente punto, volviendo al menú escrito en negro, es el test de socios:

Aquí tienen la relación de psicólogos por provincias. Estas personas les evaluarán a ustedes o a sus familiares para el acceso a Inteligencia y Vida. No obstante, ustedes pueden traer sus propios test, realizados por psicólogos elegidos arbitrariamente, pero se exigen ciertas condiciones expuestas en esta página.

Siempre pueden inscribirse como afiliados, categoría donde no se exige ningún nivel de CI.

lunes, 23 de mayo de 2011

Presentación de la web de Asac

A sabiendas de que una gran mayoría de superdotados necesitan ayuda, de tipo psicólogico, necesidades educativas especiales, se creó Asac para ayudar, en este caso en Galicia, a estos alumnos cuya atención también entra dentro de dichas necesidades.


En la web se muestran recursos y metodología que utiliza dicha asociación para poder ayudar a estas personas a  desarrollar sus capacidades.

domingo, 22 de mayo de 2011

¿Quieres ser afiliado?

Otra parte importante de la asociación la componen los afiliados. Si los socios son las personas con un elevado CI, los afiliados son los familiares, amigos, psicólogos, profesores, médicos, sociólogos, etc... es decir, personas interesadas en las altas capacidades y que quieran conocer todo el mundo que le rodea.

La asociación trabaja en varios aspectos con los afiliados:

  • ofreciendo ayuda a las familias, a los profesores, a quienes ignoren el cómo trabajar con personas de CI elevado poniéndolas en contacto con psicólogos especializados y otros profesionales.
  • orientando con manuales, poniendo en manos de quienes lo necesiten la orientación y ayuda necesaria.
  • a los dultos con CI elevado que lleven, detrás, una carga psicológica que no les corresponde, ofrecerles información.
  • desarrollar trabajos, estudios y conferencias


Twitter de la Asociación: http://twitter.com/#!/AsociacionIyV

sábado, 21 de mayo de 2011

Desde Galicia, sobre superdotados y educación.

Desde Galicia llegan nuevas noticias: un diez por cien de la población tienen desarrolladas altas capacidades. Pero, como siempre, el sistema educativo lanza hacia atrás en lugar de ayudar a seguir hacia delante. Más tarde, se escucharán quejas sobre la fuga de cerebros hacia otros países.

La forma de estudio del superdotado y su manera de estructurar son distintas y se deben aprovechar sus capacidades para favorecer su rendimiento.



viernes, 20 de mayo de 2011

Desde Valladolid, Educación ha reaccionado

Parece ser que en Valladolid, Educación ha dado una respuesta positiva y ha reaccionado, atendiendo a un centenar de alumnos con superdotación, comprendiendo que también tienen necesidades especiales para poder aprovechar sus capacidades y que su rendimiento sea positivo. Una noticia muy positiva.

jueves, 19 de mayo de 2011

¿Quieres ser socio?

Comenzamos por los tres puntos azules del menú.
En el primero se ofrece la información para quien desee ser socio. Se hace hincapié en que la asociación no es, solamente, un club social. 
Efectivamente, es un lugar de encuentro entre socios y familiares, personas interesadas. Un lugar de trabajo, igualmente. Se ofrecen distintas propuestas que se pueden realizar desde Inteligencia y Vida.
Se actúa desde Internet pero la forma de trabajo es presencial. Se intentará que haya una comunicación completa entre los socios, que la actividad desde la asociación sea de ayuda y complemento.
La cuota es de 48 euros anuales que estarán bien invertidos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Para los docentes

En este apartado se dirigen unas palabras a los docentes, maestros y educadores.


El papel de los docentes, como el de los padres, es fundamental. Ellos pueden reconocer a los niños con altas capacidades, detectarlos y enviarlos a donde sea preciso para que estos niños sean tratados debidamente. Pero o no se hace o se deja pasar de largo y no se permite que el centro ponga a disposición del niño un educador o lo que sea necesario.

El contacto con un lugar donde se pueda orientar ayuda tanto a padres como a educadores. Ese es el deber de las asociaciones de superdotados, no el lucrarse indebidamente.

martes, 17 de mayo de 2011

En cuanto a los psicólogos

En cuanto a los psicólogos:

la asociación está buscando psicólogos que puedan implicarse para la realización de los test por provincias.

Para el ingreso se pide un CI mayor de 130 realizado con una batería Wechsler que pueda costar alrededor de 60 euros y realizado en una sesión pero no de diez minutos. 

Los colegiados que participen con la asociación han de tener gabinete propio, poseer dicha batería y estar conformes con los puntos expuestos en la página.

La confidencialidad es muy importante.

lunes, 16 de mayo de 2011

A los padres

Siguiendo el menú que hay en el margen izquierdo, vemos tres secciones en las que nuestro presidente deja varios mensajes destinados a los visitantes de la web.

Comenzamos por los padres, sobre todo si lo son de perdonas superdotadas.

En esta parte se ofrecen consejos a los padres acerca de cómo un niño superdotado puede engañar haciéndose pasar por una persona diferentes, incompetente e, incluso, discapacitado. Se orienta sobre algunas de las características que pueden tener los niños con altas capacidades y se ofrece una sucinta información acerca de qué colegios son los más adecuados y de cómo se puede trabajar con estos niños.

Además de realizar una presentación sobre lo que se espera de los padres.

domingo, 15 de mayo de 2011

Introducción y fines

En el siguiente punto del menú se encuentran la introducción y los fines. Estos están desglosados según el destinatario de los mismos.


La asociación se creó por personas que, voluntariamente, estudian las altas capacidades y trabajan por reunir a quienes se preocupen por su problemática.

Las prioridades  son:
Ofrecer ayuda a los afiliados dirigiéndolos a profesionales del tema, relacionándose con otras personas o influyendo en modificar la ley. 

En cuanto a los socios, comunicación participación de forma activa y realización de estudios así como establecimiento de vínculos con empresas. 

Puesta en marcha de de actividades para que no se malogre la capacidad de ninguna persona considerándola un potencial positivo, entre otras cosas.  No se ha de perder una mente ni por maltratos ni por negligencia. 

La asociación no tiene ánimo de lucro y se trabaja de modo desinteresado en favor de las altas capacidades.

sábado, 14 de mayo de 2011

Quiénes somos

En este espacio se encuentran los números de registro de la Asociación y los miembros de la Junta Directiva. Tengan en cuenta que la asociación está dando sus primeros pasos y comienza a funcionar lentamente. Poco a poco iremos ofreciendo las actividades y más noticias sobre las gestiones de la asociación.

José Luis Freire es el presidente.
Luis Manuel Pérez Llera es el vicepresidente.

En la CRSA, la relación son los socios, se encuentra María Teresa Aláez García.

viernes, 13 de mayo de 2011

Paseando por la página de la Asociación

Comenzaremos, desde hoy, a dar un paseo por la página de la Asociación Inteligencia y Vida para que ustedes puedan moverse por ella y conocer qué hacemos y qué se puede esperar en un futuro.
La dirección es la siguiente:

En la portada se puede leer un texto de presentación que engloba, parcialmente, los objetivos que mueven a las personas integradas a trabajar. En el margen izquierdo, el menú por el que nos desplazaremos para visitar la web y, en medio, una carta de opinión firmada por el presidente en funciones, José Luis Freire.

En la parte inferior de la web se encuentran el logo de la asociación, el copyright y un acceso a Facebook.
Esta página cambiará. Se está reformando la web por otra que sea más sencilla y de fácil acceso.

jueves, 12 de mayo de 2011

Un instituto de altas capacidades.

En Madrid se ha abierto un instituto de altas capacidades que, en un principio, ha tenido muy buena acogida. Pero hay que resolver diversas dudas y en este artículo se exponen con varios razonamientos. 


¿Qué creéis que es mejor para nuestros hijos: la integración en colegios normales con una adaptación curricular o ingresarlos en un colegio específico para ellos? 

miércoles, 11 de mayo de 2011

Superdotados versus asperger

Un excelente artículo presentado en Facebook por Aspau donde se trata de la pérdida de capacidades por parte de los alumnos con síndrome de Asperger. Al no saber qué utilizar para la pedagogía de estos niños, cómo educarlos, en cuanto a la gran ignorancia que se tiene del síndrome, descuidan, en líneas generales, las altas capacidades, pudiendo usarlas tanto para ayudarles a avanzar en su socialización como en el desenvolvimiento social del alumno.

martes, 10 de mayo de 2011

Niñas, mujeres y superdotación

"Niñas, mujeres y superdotación. Un desafío a la discriminación educativa de las mujeres. "


Dejo el enlace a las primeras páginas de un libro muy interesante para las mujeres.
Sabido es el papel secundario que las mujeres han tenido en la sociedad. Excepto en momentos puntuales de la historia y en ciertos grupos, la mujer ha sido víctima, más que verdugo, de un mundo concebido por y para el varón. 
No existe más diferencia entre el varón y la mujer que la sexual: la capacidad de concebir y de alumbrar. El resto del cuerpo tiene las mismas diferencias que las que pueda tener con otra persona de su mismo sexo o el varón, con otro de sus iguales. 
El cerebro no iba a ser menos. Pero por la necesidad, que tiene la mujer, de criar a sus hijos, se la postergó al plano de ama de casa y madre salvo honrosas excepciones en las que podía dedicarse a la labranza, comercio o crianza de ganado - obligada porque el varón tenía que estar en la guerra, viajando por comercio o trashumando con el rebaño - o a la prostitución.
En el siglo XIX la mujer comienza a luchar por una igualdad y unos derechos que le son negados. Esto no hay que confundirlo con el feminismo. El hecho de que la mujer fuera considerada un ser inferior o un animal debía de ser erradicado porque la mujer es, ante todo, un ser humano y una persona. Desde  entonces el cambio se produce en todos los aspectos.
El libro se centra, sobre todo, en los siglos XIX y XX con la actuación de Leta Holligworth. 

A partir de aquí desarrolla un estudio del mundo de la superdotación en la mujer: sus necesidades, la investigación de las altas capacidades en el mundo femenino, las actuaciones, etc...

lunes, 9 de mayo de 2011

¿Por qué negar las altas capacidades?

En nuestra sociedad se tiene la costumbre, por miedo a lo superior, temor a lo que tiene más poder o por simple ignorancia, de negar lo bueno y positivo y resaltar lo malo y negativo. En cuanto a la superdotación, en lugar de ayudar a las personas que tienen una capacidad que puede ser positiva y fecunda para ellos y para los demás, se les intenta buscar los aspectos negativos para realzarlos y que la persona se sienta hundida y menospreciada. Dicen que la envidia es una enfermedad nacional. ¿Cuándo se le pondrá un límite?

Si bien es cierto que los seres humanos tienen aspectos positivos y aspectos negativos y habiendo suficientes expertos en todas las materias -  la mayoría en el paro - que pueden ayudar a trabajar los aspectos positivos y a compensar los negativos e, incluso, eliminarlos, y dado que vivimos en una sociedad capitalista y de consumo que intenta extenderse y dominar todo el planeta, ¿no es lógico que ayude a sus individuos -si sólo piensa en conceptos de economía, ingresos económicos y productividad - a mejorar y rendir para ser más productivos, invirtiendo en su desarrollo?

Parece ser que no. Y ahí tenemos a muchos superdotados que se niegan, a sí mismos, su capacidad de ser los mejores o de trabajar positivamente desarrollando cualquier tipo de concepto o actividad que pueda ayudar a la sociedad y a sus semejantes. Sin hablar de los discapacitados con un enorme coeficiente intelectual que se limitan a vivir como enfermos y a refugiarse en las trastiendas de una sociedad que los acoge con lástima.

Es evidente que cuesta mucho aceptar a quien piensa distinto. ¿Cuándo saldremos de la Edad Media y del Absolutismo en este aspecto?



domingo, 8 de mayo de 2011

Los recursos en la atención a la diversidad.

Utilizando un lenguaje sencillo, se llama "atención a la diversidad" en educación a poner al alcance de los alumnos que se salen de la ·"norma" los recursos necesarios para su integración en la sociedad. La "norma" se refiere a lo que se considera "normal" bajo distintos puntos de vista o "baremos" impuestos por psicólogos, médicos, políticos - sobre todo - sociólogos en un determinado grupo. Para entendernos, no son iguales los baremos en una sociedad europea y en una sociedad asiática o africana. Por mucho que se intente una globalización, no podrán serlo porque cada grupo tiene una forma de pensar, vive en un lugar geográfico con condiciones distintas, tiene un físico diferenciado, una lengua propia y unas tradiciones que le otorgan una identidad determinada. Y sus creencias y necesidades espirituales también son distintas. La globalización intenta acabar con la mayoría de estos factores - sobre todo los meramente "humanos" como la diversidad lingüística, el mantenimiento de las tradiciones y los aspectos espirituales - para construirse un mundo ad hoc donde sus ideas únicas sean bandera y escudo.

En cada sociedad, la respuesta al tratamiento de la diversidad ha sido distinta: en la India se agrupan a los sujetos con condiciones distintas resocializándolos, es decir, forman colectivos según el tipo de grado disgregador que tengan. Para entendernos, ellos reúnen a los superdotados en un grupo, a los síndrome de down en otro grupo, etc... de forma que, por un lado, salen de la sociedad "normal" y entran en otro grupo social que es "normal" entre ellos, al ser todos iguales; la marginación se produce por otros aspectos sociales y religiosos. Por supuesto que no les faltan educadores ni profesores que les ayuden y consiguen que sean felices dentro de su situación, que puedan integrarse en los otros grupos sociales y que tengan una vida algo más digna. Entre los griegos antiguos, se limitaban a tirarlos, siendo bebés, desde el monte Olimpo o les daban un tratamiento de ángeles o semidioses según fueran sus características. En la sociedad actual se les etiqueta y, aunque abiertamente se les ofrezcan recursos, se les margina - alienación silenciosa - y se obvian sus buenas capacidades por causa del miedo a lo distinto que se alimenta con una propaganda negativa, como si las personas diferentes fueran un mal para los grupos sociales. De este miedo surgieron las teorías de la eugenesia que, mal llevada, ha condenado a muerte a muchos individuos capaces psicológica y físicamente a pesar de su falta de capacidad en otros aspectos.

Estas circunstancias han sido aumentadas por la "cultura de la imagen": la televisión y los medios de comunicación proponen y alientan una forma de vida irreal con individuos que son perfectos física y psíquicamente - según las condiciones de perfección de la sociedad occidental - que es seguida y deseada por sus seguidores, los cuales son una gran mayoría.  Se fomenta, del mismo modo, la competitividad pero, al llegar a la realidad, se produce un choque enorme.  Mientras en los medios de comunicación se falsea la realidad las condiciones que se viven entre la población son completamente distintas. 

En los medios se da el trato de "subnormal"  a quienes son discapacitados con una inteligencia por debajo de la media y de "anormal" al "raro", uniendo, en este grupo, a quienes pueden tener un bajo coeficiente intelectual y a quienes pueden tenerlo por encima de la media, siendo otras las características que los saquen de la norma. Entre estas personas se encuentran, desgraciadamente, personas como los síndrome de asperger, los disléxicos, los epilépticos y los superdotados. Que no son todos los individuos: por supuesto que no, que siempre hay excepciones pero sí una gran mayoría.  Pero en los medios no se trata el tema de la adaptación en la escuela para todas estas personas. De hecho, se evita y sólo ofrecen información a ciertas horas y en pocos canales.  De tal manera que no se puede conocer la realidad social ni particular de todas estas personas y no son pocas, por supuesto. 

Lo más grave es que no sólo se evita dar información sobre ellos sino también las ayudas que les corresponden en los lugares donde deben aprender a integrarse: los centros escolares. Así que hay un enorme porcentaje de educadores y profesores en paro que deberían estar en los centros ayudando a la integración de todas estas personas para que fueran - porque pueden conseguir adaptarse para serlo - sujetos útiles socialmente. algunos dando respuestas muy útiles y necesarias, que pagarían con creces esa inversión  del estado en educadores y profesores con su trabajo  y su felicidad al verse como uno más entre sus iguales, los seres humanos.

Así que nuestra realidad en cuanto a la atención a la diversidad es: mala información o desinformación, recortes presupuestarios, profesores y educadores en paro y familias infelices y temerosas que ven a sus hijos desasistidos y sin recursos mientras los políticos engrosan sus cuentas bancarias en el extranjeros y se preparan jubilaciones fuera de la media, igualmente.

http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/docentes-echan-falta-recursos-norma-atencion-diversidad/idEdicion-2011-05-06/idNoticia-665954/



sábado, 7 de mayo de 2011

Superdotación en Argentina.

Un artículo sobre las mentes brillantes ofreciendo una opinión desde su estudio en Argentina. 
El presidente de Mensa Argentina habla sobre superdotación y ofrece puntos de vista muy interesantes acerca de la valoración de las altas capacidades, las características de estos sujetos, etc...
También trata sobre los problemas que estas personas pueden tener en su juventud y en su tiempo de estudios y cómo pueden solventarlos.

viernes, 6 de mayo de 2011

Niños superdotados en casa

Os dejo un artículo muy interesante para los padres. La detección precoz es fundamental para la vida de un adulto, tanto de su capacidades como de sus discapacidades y ambas debería ser tenidas en cuenta: las discapacidades para poder ayudar al individuo a vivir con ellas, adaptarse y ser feliz y las capacidades para poder valerse de ellas y solventar, si cabe, las dificultades que  pueda imponer la discapacidad.

El observar características peculiares en un niño es tarea de los padres o de sus cuidadores: a qué edad empieza a hablar, si sabe reconocer letras y números, la capacidad lectora y númerica, las preguntas que hace, si se impone metas difíciles a sí mismo, son detalles a tener en cuenta para alertar al colegio y al pediatra y realizar un test que pueda ayudar al menor a conocer cuáles son las capacidades que debe de desarrollar y cuáles son las que necesitan un mayor empuje.

Un test psicológico no debería de ser un certificado para presumir de hijo o para humillarse si no entra dentro de lo que la sociedad y los seres humanos han etiquetado como "normal", "superior" o "inferior". El test sólo debe de servir para que el pediatra, los psicólogos y los padres conozcan cómo es el niño, con qué armas cuenta para desenvolverse en la vida y en qué capacidades se le ha de reforzar. El fin último de todo individuo es ser feliz y se debe de trabajar en esa línea.

http://www.prensalibre.com/vida/familia/Ninos-superdotados-casa_0_465553705.html

jueves, 5 de mayo de 2011

Niño tonto, niño listo.

Niño tonto, niño listo.

Parece ser que la Sra. Aguirre se mueve por un proceso simple de álgebra booleana. Tal vez, en su cariño por la tauromaquia, ha perdido el rumbo del toro y no sabe dónde están los cuernos y dónde el rabo, resultando difícil cogerle por donde corresponde con tanta confusión.

Ahora nos ofrece una enconada disyuntiva disfrazada de experiencia piloto. Pero para quienes hace muchos años dejamos atrás la inocencia nos cuesta discernir la diferencia entre esos términos y los de globo sonda. Ha encontrado que los vientos no le son contrarios y al parecer pretende pasar a la historia como defensora de la magnificencia educativa, con un pobre plagio de lo que es un hecho en la Comunidad de Murcia, sobre la que nada tengo que decir pues ignoro todo.

Después de bastantes años de formar parte en asociaciones de altas capacidades intelectivas, de presidir en estos momentos una de ellas, Inteligencia y Vida, de responder desde la misma a decenas y quizás centenas de consultas parentales, como poco me apenan este tipo de planteamientos. Por supuesto que pueden ser socialmente bien vistos, pero tan sólo porque todos somos socialmente analfabetos, anclados en un retraso de 10 lustros.

La creación de colegios especiales con la consideración de un currículo aceptable, e incluso notable, me parece una enorme estupidez. Por supuesto desde un enfoque puramente subjetivo y no asociacionista. Y pasaré por alto muchos motivos, pero intento hacer un esbozo.

-    La consideración de colegios de enseñanza especial lo que crea son desigualdades. Y existen, nadie lo pone en duda, pero hay que preguntarse el motivo, no quién se beneficia o perjudica como ocurre en éste caso.
-    La discriminación de unos a favor de otros, por mal que suene, podría ser justificable cuando las bases de una educación de calidad sean sólidas, no cuando naufragamos en la cola de Europa por una paupérrima legislación, por cierto transferida a las CCAA y como tal imputable a éstas.
-    Es imposible la creación de centros especiales en un terreno de igualdad pues los  medios de los centros privados y públicos es muy diferente, al menos en Madrid, y leyendo entre líneas lo que nos dice Dª Esperanza es que mejor la privada, les interesa mostrar una calidad especial para justificarse y los, aparentemente, mediocres son marginados, cuando no directamente expulsados, y créanme que lo he vivido.
-    Sin una ley marco, sin un desarrollo autonómico que apoye y beneficie socialmente en lugar del boicot sistemático en que nos encontramos, la bondad académica de un niño o un joven no se evalúa por sus resultados. De ser así quienes poseen una alta inteligencia, que conlleva en estos momentos la tasa de fracaso escolar más elevada de todos los colectivos, pasan a nutrir el gueto de los tontos (según lo que parece que son las apreciaciones de la querida condesa).
-    No existen en este país, y en casi ninguno, iniciativas institucionales para potenciar la enorme riqueza de la inteligencia, las asociaciones que nos dedicamos a ello estamos arrinconadas en el ostracismo y la indiferencia social. Y no conozco ninguna de relieve que haya sido consultada previamente a tomar estas medidas. Tal vez soy injusto y la iniciativa esté apoyada por alguna asociación internacional de tan ampuloso nombre como carencia en general de talento.
-    Si me ubico en una situación que permita pensar en un planteamiento lógico de la “experiencia”, lo que no es real, me pregunto qué ocurre una vez la etapa escolar haya concluido ¿Crearán estudios superiores especiales? Porque si la paupérrima educación escolar es notoria, las universidades no brillan especialmente por la preparación y por una enseñanza o especialización que las identifique como garantía de un futuro brillante. Reconociendo mi enorme incultura, nunca he oído ni leído que se produzca una asistencia mayoritaria a la A, B o C por la magnificencia de la preparación con que se licencian, garantía de una formación tan necesaria para el país.
-    Al parecer los docentes de esos “súper centros” del saber estarán garantizados por ¿qué? ¿una comisión con qué garantías? Seré el asno de las orejeras, pero no lo veo.
-    Por encima de cualquier consideración. Una alta calificación está sujeta a muchos factores, pero para mí lo principal es que no es en absoluto significativa de la capacidad del alumnado. Los niños y jóvenes de una inteligencia superior siguen siendo desdeñados con siglas como TDA o TDH, los especialistas en “superdotación” (para que nos entendamos) son muy pocos, mucho menos de los que se venden como tal, y por supuesto no tienen nada que ver con la realidad del profesorado, que salvo puntuales y honrosas excepciones, no han sabido apreciar a un alumno con alta inteligencia en toda su carrera. Penosamente la inteligencia vuelve a ser ignorada y marginada, cuando lo que corresponde por pura lógica y beneficio nacional, además de individual, es la potenciación de sus capacidades.

Sra. Aguirre, no nos regale más jamones que las casas están llenas. Si no existe una política educativa adecuada no pueden existir colegios de élite… sin saber claramente a qué tipo de élite nos referimos, y aún en caso contrario sería muy discutible.

Pretende seguir el modelo EEUU pasando por alto la totalidad de las premisas que la legislación de los Estados plantean a nivel educativo. En todo el mundo, y en España de forma muy palpable, las calificaciones infantiles dependen generalmente de los padres y su formación y de los colegios que puedan pagar, muy por encima de las cualidades de cada uno y de su potencial. Pasando por alto que los centros a impartir esas enseñanzas no pueden ser los públicos, carentes de medios, serán los privados.

Sería duro, pero honrado, reconocer que los niños con altas capacidades, los verdaderamente inteligentes, no le interesan, suelen ser problemáticos, no es buena idea para usted.

José Luis Freire

miércoles, 4 de mayo de 2011

Buenafuente, listo o superdotado.

Publicado el día cinco de noviembre de 2010


En realidad subo este vídeo para ilustrar la de estupideces que pueden llegar a decirse acerca de los superdotados en los medios de comunicación, esta vez en un programa de entretenimiento (?).
El autor de este monólogo se mofa de ciertos tópicos precisamente sirviéndose de ellos y, por tanto, subrayándolos aún más. El niño "listo", insoportable, sin amigos, preocupado por asuntos absurdos y ajeno al mundo real...Esas mamás que desean que su hijo sea superdotado, que compiten para ver si su niño es más listo que el del vecino...Esos alumnos que suspenden porque en realidad son tal listos que dicen que se aburren en clase...
Este señor, en mi opinión, será otras cosas, pero superdotado por supuesto que no. Y muy listo sí.  
Si en vez de superdotados este señor se hubiera mofado de los niños autistas, por ejemplo, ya le habrían dado un toque las asociaciones de familiares. Si se hubiera mofado de jóvenes musulmanas, ya se le habría echado encima la Sra. Ministra de Igualdad.
Pero los superdotados (?) deben de estar demasiado acostumbrados a que se les retrate así. ¿Qué más da? A fin de cuentas, sólo se importan a sí mismos. 

martes, 3 de mayo de 2011

Alta capacidad y educación

Publicado el día 1 de octubre de 2010


Alta capacidad y educación
Un aspecto común de gran parte de los seres vivos  y, por supuesto, del hombre es la curiosidad. Nuestra evolución como especie la mantiene y convierte en un proceso de aprendizaje. Los humanos tenemos la necesidad de aprender pero, como es obvio, sólo nos interesa aquello que nos resulta conocido por el motivo que sea; lo restante, simplemente, no existe.
Al llegar al mundo los conocimientos heredados son inmensos pero tenemos la necesidad de investigar nuestro entorno  lo que nos resulta conocido o al alcance de la vista. Ocurre con todos los niños, se encuentra en nuestros genes, y, a falta de herramientas que se desarrollarán en pocos años, los sentidos son la base de la investigación. Dependiendo de la fase en que se encuentren darán mayor importancia a unos u otros por ello comenzarán con el sentido del gusto o la utilización de la boca con tendencia a introducir lo que puedan alcanzar. Igualmente investigarán con el tacto aún sin tener un concepto sobre la lejanía como ocurre cuando si, con pocos meses,l un niño observa la luna;  se sentirá atraído y alzará la mano en un intento por alcanzar lo que ve.
El proceso de aprendizaje evolucionará hacia técnicas más sofisticadas pero no de igual forma en todos los niños: en algunos el ansia de investigar es mucho mayor; requieren conocer todo, tocarlo, entenderlo, y cuando su capacidad se amplíe preguntarán con una insistencia desmesurada. En este contexto se enmarcan los niños precoces, quienes, normalmente, tendrán un proceso de asimilación más rápido. Lo que es un factor muy a tener en cuenta por sus padres pero sin buscar conclusiones o etiquetas dado que la evolución puede alterar sustancialmente sus características.
Entre los cuatro y cinco años se entiende que su mapa cerebral está construido y maduro en un 50%. Teniendo en cuenta que los humanos nacemos de forma prematura comparados con otras especies, por necesidades del desarrollo del cerebro, la velocidad con que la mente madura resulta asombrosa. Es precisa una observación parental minuciosa cuando se dan muestras claras de precocidad en cualquier terreno o en el conjunto de todos ellos. Y en la edad indicada ya se puede saber, con bastante exactitud, cuál es el desarrollo intelectual del niño por mucho que algunos expertos en la materia lo consideren prematuro.
Intentando recordar las palabras de un investigador italiano cuyo nombre tampoco alcanzo a rememorar: desde los 0 hasta los 12 meses el especialista que corresponde es el pediatra, y a partir de esa edad sería el geriatra. Evidentemente es una enorme exageración, pero denota la importancia y los tremendos cambios que se realizan en la mente infantil en cortos espacios de tiempo por lo que los padres deben de permanecer alerta en cuanto perciban que se producen alteraciones en el comportamiento del hijo que reflejen un avance superior al que corresponde según la edad cronológica. No siempre es fácil, especialmente si se trata del hijo mayor o único, dado que dificulta la comparación con otros niños pero es algo que se solventa con cualquier manual de comportamiento infantil y hay muchos en el mercado.
Cuando comienza la edad escolar las fronteras de investigación se abren de par en par: deja de encontrarse constreñido por el hogar para abrirse a un nuevo mundo de experiencias.
Lo deseable sería que ya en ese momento los padres tuviesen una certeza, si es que se han dado características de precocidad, sobre el potencial del niño. La alta capacidad (A.C.) o superdotación, de existir, debe conocerse y, siempre que sea posible, buscar el colegio idóneo. No es fácil;  son pocos los que se implican en un tema que les proporciona un trabajo extra y, por otra parte, buen número de los psicólogos o psicopedagogos de los centros escolares carecen de una preparación suficiente puesto que no es algo que se estudie en las universidades salvo que hayan modificado sus planes porque, antes o después, no quedará más remedio que incorporarlos. Por ello, en Inteligencia y Vida tenemos un triple objetivo dirigido, por una parte, a estos profesionales;  por otra parte, a los docentes y, por supuesto, a los padres. En especial los primeros conocen sobradamente lo que es un déficit de atención o la problemática de hiperactividad y resulta bastante común el error de introducir en estos colectivos a alumnos de A.C.

Padres y escuela
Uno de los principales factores que cualquier especialista va a considerar es la riqueza del lenguaje teniendo en cuenta la edad del niño. Pero es lógico pensar que en gran parte va a depender del estatus cultural en el que se desarrolle, es decir, la formación parental. Si ubicamos a un sujeto, por alto que sea su grado de inteligencia, en el contexto de una familia con un nivel cultural mínimo, nos encontraremos con un diálogo que será completamente distinto al que se ubique en un hábitat culto.
Se trata de adaptar, en el seno familiar, el tono de comunicación a los requerimientos del niño. Más aún, desde que se inicia el aprendizaje del habla, la utilización de términos inexistentes solo sirve para crear defectos a corregir:  un perro es un perro, no un “gua guau”, y de la misma forma la excesiva utilización de diminutivos. Sin comunicación no existe la enseñanza por lo que es de esperar que cuando se produzca la introducción en el ámbito escolar el alumno sepa comprender lo que el profesor dice y éste sabrá utilizar un lenguaje acorde con la edad.
Pero es más: la A.C. no lo es tan sólo en el desarrollo cognitivo; intervienen una alta gama de inteligencias siendo, probablemente, la emocional una de las que tengan mayor importancia. Por lo que el proceso de comunicación no es tan sólo un intercambio de conocimientos, sino de emociones y sensaciones, lo que resulta mucho más complejo. Tal vez hay que hacer notar que el proceso comunicativo no reside tan sólo en un contexto oral en el sentido fonológico sino que va más allá e implica la entonación, gesticulación, etc.
Si un niño entra en la escuela con una alta habilidad, en este contexto, tendrá muchas más posibilidades de éxito.
Y de la misma forma podríamos pensar en muchos factores. Si los libros son un elemento extraño porque en su ámbito familiar no existen, si nunca ha visto que la lectura de un cuento pueda resultarle atrayente, si no percibe en su ambiente el disfrute relajado de la literatura por las personas a las que busca imitar, será muy poco proclive a la utilización de unos elementos que le son desconocidos.
Por lo tanto, la preparación que reciba de su entorno familiar puede determinar una adaptación rápida al ambiente escolar o ser, por el contrario, traumática.
En niños con una A.C., desde el mismo momento en que se introduzcan en el colegio, debe de existir una dinámica continuada de intercambio de información entre éste y los padres. Pero para ello es necesaria una detección previa, lo que normalmente no ocurre, siendo necesario que se produzca en el colegio. Implica una preparación en el profesorado que. normalmente, no existe. Cuando el centro involucra a los padres en un sentido positivo es cuando el hijo destaca por una alta habilidad, y en sentido negativo cuando lo hace por ser considerado problemático. Pero, tanto en un caso como en el otro,  lo que puede subyacer es una elevada inteligencia. En el primero se vería compensada por la adaptación al medio aunque su posterior desarrollo pueda ser muy distinto. En el segundo es típico el aburrimiento y la dejadez por falta de estímulos, aunque es algo sobradamente conocido.

Docentes y capacidad infantil
La figura del profesor es fundamental; dentro de su contexto puede representar la del padre o de la madre. Pero los roles no son los mismos, el papel de formación dentro de un aula no puede abarcar lo que la familia es capaz de dar y es un éxito del profesorado ganarse a un niño de A.C. que puede ser reacio o díscolo.
Y, con todo,  es necesario. La conducta de una persona no se puede concebir sin tener en cuenta los conocimientos que posee pero no nos encontramos en las escuelas de hace muchas décadas. Los procedimientos se han modificado porque los fines no pueden ser los mismos. No se trata de imbuir datos en el cerebro infantil.
La labor pedagógica es mucho más amplia como lo deben de ser las legislaciones que establecen los estudios a impartir. Tanto el sistema de enseñanza como las materias a considerar deben dirigirse a la consecución de hacer fluir de la mente del alumno sus capacidades, habilidades, hábitos, que sirvan de una manera constructiva, esto es, que enseñen a pensar tras un proceso de creatividad que en parte es la base de la madurez de la persona y, como consecuencia, lograr otro de los puntales del equilibrio, como es la satisfacción, el gusto por la realización de actividades con un resultado transformador y no involucionista.
El papel docente es sin duda apasionante cuando lo que se quiere conseguir es la formación de individuos sanos, con capacidad de razonar, y , en ese ambiente,  un niño con A.C. puede sentirse perfectamente integrado.
Pero no podemos dejarnos llevar por lo idílico. En un aula conviven niños muy dispares, con distintas necesidades y habilidades, cada uno con una capacidad y es en ese contexto en el que la alta inteligencia tiende a revelarse. Lo puede hacer muy temprano o más tarde, pero lo normal es que aparezca. Hay que tener en cuenta que a los 12 o 13 años el cerebro es maduro prácticamente al 100%, por lo que, incluso antes, se pueden producir una serie de transformaciones en el comportamiento que choquen con cualquier tendencia de adaptación. En esos momentos la palabra clave es motivación, pero es infinitamente más simple escribirla que llevarla a la práctica y la implicación debe de ser conjunta entre el profesorado y el ámbito familiar de forma que ni las clases supongan un tedio absoluto y repetitivo ni los trabajos caseros un castigo a cumplir.
Por parte del primero sería deseable utilizar elementos diferenciadores  capaces de generar un reto sin que ello signifique una separación, en el proceso de aprendizaje, de los restantes compañeros, como cuadernos especiales con tareas que profundicen más allá de lo que los demás pueden precisar.
En cuanto a los padres, han de llevar a cabo, desde que se comienzan los trabajos escolares, una disciplina que, sin caer en el radicalismo, sea estimulante, con periodos de ocio previo, para que no agobie, y posteriores,  sirvan como aliciente para concluir lo que corresponda realizar a modo de obligación.

Últimas reflexiones
La función psicopedagógica, que apenas se ha mencionado, es muy importante. Sería deseable la obligatoriedad de los profesionales en el conocimiento de las A.C. y el comportamiento ante las mismas, de forma que puedan servir de orientación al profesorado y de seguimiento de estos alumnos. Algo que se realiza en los déficits intelectuales pero no en los superávits al menos no de forma generalizada.
Y por último una opinión de lo que en España parece la panacea a conquistar cuando en realidad es una medida más que discutible, y me refiero a la promoción de cursos. En primer lugar es un sistema por el que se “premia” a los buenos estudiantes con inteligencia alta dejando al margen a otros de las mismas características cuya trayectoria es distinta y podría serles igualmente de utilidad.
Se intenta equiparar los estudios que se realizan con la edad mental del alumno en lugar de la cronológica y, si en un principio puede parecer óptimo, sería deseable que se considerasen el cúmulo de las inteligencias y no exclusivamente las cognitivas. Un niño puede estar perfectamente adaptado a la clase y a sus amigos y no merece que le extraigan de su contexto para introducirle en otro que le resulta extraño. Y no solamente le supondría un desarraigo duro, sino que podría perfectamente no ser aceptado por los nuevos compañeros, las diferencias en edades tempranas son notorias, y el ser adjetivado de empollón - o similares de carácter despectivo - tal vez fuese lo suficientemente importante para causarle un rechazo o poner en una coyuntura difícil a su inteligencia emocional, por supuesto, inmadura.
En cualquier caso la enorme cantidad de niños de elevada inteligencia que pasan por las aulas es muy grande, como es lógico, y sería interesante una encuesta entre el profesorado que indicase cuántos de ellos han encontrado en el ejercicio de su profesión. Con casi completa seguridad serían muy pocos, han pasado por delante o bien desapercibidos o, lo que es peor, tachados de problemáticos y en buena medida marginados; no en vano se supone que puede haber un 60% de los niños con A.C. condenados al fracaso escolar. Realmente es un ejemplo de lo que supone un error social y una condena a la legislación educacional, que de por sí ya naufraga en muchas aguas.

José Luis Freire
Asociación Inteligencia y Vida

lunes, 2 de mayo de 2011

Cursos

Nota colocada el día 1 de octubre de 2010 a las 20:59



Cursos de Introducción a la Informática

Impartido por la Asociación Inteligencia y Vida con distintas finalidades:
1. Estimular el aprendizaje y satisfacer el apetito de conocimientos de jóvenes de alta capacidad, con una materia extracurricular aceptada por la mayoría de los especialistas.
2. Ofrecer a adultos con alta capacidad una introducción que puede ser de interés laboral.
3. Vincular en la misma lista o foro a personas de todo tipo, fomentando la sociabilidad y colaborando en el conocimiento de una herramienta que hoy no es posible obviar.
El carácter de este curso es gratuito sin ninguna obligación de cara a la Asociación; no es precisa la afiliación previa. Sólo en el caso de que se sobrepase un número a evaluar de interesados se dará prioridad a socios y afiliados o a sus descendientes.
Habida cuenta de que se realiza a nivel nacional no son posibles cursos presenciales con lo cual, buscando una individualización de cada persona inscrita, se realizarán a través de listas de diálogo en Internet. Como es lógico habrá quienes desconozcan este mecanismo por lo que se les enviarán instrucciones claras y precisas por correo ordinario a aquellos que indiquen necesitarlas.

Requisitos:
1. Con carácter general, tener una edad mínima de 11 años. Puede reducirse si los padres son conscientes y siempre que sean hijos de socios o afiliados y consideren que la edad mental es al menos la que se pide cronológicamente.
2. Disponer de un ordenador y conexión a Internet.
3. Si son menores, poseer la autorización de padres o tutores.
4. Inteligencia y Vida es una Asociación de ámbito nacional, por lo que sólo podrán solicitar los cursos quienes tengan residencia en España.

Sistema de solicitud:
- Cumplimentar con toda exactitud los datos que se solicitan en el formulario que se encuentra en el enlace de la parte inferior de esta página.
- La fecha límite de inscripción será el próximo día 1 de octubre, salvo que por causas justificadas haya que prorrogarla, lo que se indicará en la dirección web de la Asociación.

Garantías y condiciones de la Asociación Inteligencia y Vida:
- Los datos recibidos en ningún caso serán cedidos o utilizados para cualquier actividad que sea ajena a la realización de los cursos.
- Si se trata de un menor de edad, la Asociación se pondrá en contacto telefónico con padres o tutores para comprobar la veracidad de los datos y de su consentimiento, habida cuenta de que no podemos responsabilizarnos del uso que se haga ni del ordenador ni de las conexiones a Internet. Rogamos nos indiquen en el mencionado formulario un teléfono fijo a fin de que los gastos nos repercutan lo mínimo posible. Somos una Asociación sin ánimo de lucro y por lo tanto con una capacidad económica limitada.
- La Asociación no pedirá justificación del C.I., el trato será igualitario para todas las personas. No obstante podrá subirse el nivel de conocimientos si fuese preciso por una alta capacidad.
- Será impartido por socio/s de Inteligencia y Vida, que para serlo se requiere una alta capacidad intelectual, intentando acercarse siempre, en todos los sentidos, a la edad y capacidad de los inscritos.
Contenido de los cursos:
- El contenido completo de Introducción a la Informática puede verse aquí.

Periodo en que se realiza:
- Se iniciarán de forma escalonada para la facilidad de quienes pidan la entrada en más de un curso. En principio el comienzo será el próximo 15 de octubre. No indicamos fecha de finalización porque dependerá del ritmo que se consiga y la asimilación de conocimientos.

Finalmente:
- En la finalización de cada uno de los cursos será realizada una prueba de conocimientos de lo impartido, y de ser suficiente la Asociación Inteligencia y Vida expenderá el certificado que lo acredite.
- En el caso de que el número de interesados en alguno de los tres cursos sea inferior a lo que la Asociación considere como mínimo, no se llevará a efecto, comunicando este hecho a quienes se hayan inscrito.
- Si se tiene conocimiento de falseamiento de los datos aportados, la persona será automáticamente separada de los cursos.
- Cualquier duda que puedan tener, rogamos que accedan al área de “Contactos” en esta web.