martes, 5 de julio de 2011

Los niños con altas capacidades necesitan integración.

En una sociedad que etiqueta a sus individuos gratuitamente - una cosa es la necesidad médica o terapéutica de clasificar síndromes, enfermedades o estados sin que salga de lo estrictamente profesional y otra que dicha división trascienda hacia lo social - provocando la aparición de escalas o grados,  a la larga se provoca frustración y traumatización de los individuos, más obstáculos para la integración social y un grupo con individuos infelices que se estanca y se malogra.

Como nadie nace enseñado, todos los individuos necesitan aprender a integrarse y que se les ayude. Tarde o temprano podrán conseguirlo. ¿No es mejor eliminar trabas?  Se iría más rápido y se conseguirían otros objetivos.

domingo, 3 de julio de 2011

México y las altas capacidades

Este artículo describe a los niños con altas capacidades tanto intelectual como emocionalmente, realiza un estudio somero a un niño superdotado, habla de la situación de los padres  y señala algunas alternativas a su educación.
En México hay un elevado porcentaje de personas superdotadas y aunque se realizan muchos estudios y programas, existe una gran carencia social y educativa.
Señalo que la periodista dice que estos son niños "índigo, cristal, etc..." Cuántos padres han sido engañados por causa de estas teorías y cuántos niños con altas capacidades han sufrido por causa de las supercherías.

sábado, 2 de julio de 2011

Situación de los superdotados en Asturias

Los padres de superdotados asturianos se quejan de que el concejal no atiende las necesidades de sus hijos. Carmen Rubiera, presidenta de APADAC habla de la situación que tienen en su comunidad  y se queja de que Herminio Sastre no tenga en cuenta a sus hijos. 

Los niños no tienen apoyo en las aulas,están abocados al fracaso escolar y tienen vetado el acceso a becas.

viernes, 1 de julio de 2011

El alumno de alta capacidad y su diagnóstico.

Artículo de Rocío Guerra González, especialista en sujetos excepcionales , que habla sobre la eduación del alumno con altas capacidades y sus familias antes del diagnóstico y después.
Señala la importancia del profesorado que no está suficientemente preparado para tratar a estos alumnos y que sigue manteniendo con su actitud y falta de reciclaje los prejuicios sociales en cuanto a la superdotación.
Describe en qué situaciones se puede pedir un diagnóstico, quien lo puede realizar y qué problemas pueden surgir tras haberlo conseguido. Es un informe muy completo.

jueves, 30 de junio de 2011

Centros de altas capacidades

Por fin se empieza a impulsar el desarrollo de programas para los niños con altas capacidades y de centros donde se practican actividades en las cuales los alumnos pueden encontrar un mayor interés.